
Los diputados del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) insistieron esta semana en su propuesta de reducir el impuesto único a los combustibles para atenuar la escalada en los precios de los hidrocarburos, desatada por la invasión de Rusia a Ucrania.
El PUSC le pidió al presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, liderar mesas de diálogo con las demás bancadas para consensuar una propuesta. La próxima semana, la gasolina súper subirá a ¢1.062 por litro; la gasolina regular a ¢1.024 y el diésel, a ¢1.012.
Los socialcristianos insisten con su planteamiento pese a la advertencia del presidente de la República, Rodrigo Chaves, de que vetará la iniciativa porque esta no contiene ninguna alternativa para compensar el dinero que la Hacienda Pública dejaría de percibir por la rebaja al impuesto.
La propuesta original socialcristiana, del excongresista Erwen Masís, era reducir en ¢100 el impuesto, durante 12 meses.
En esa línea comulga la actual fracción del Partido Liberación Nacional (PLN), pero ante la negativa gubernamental, el PUSC propuso días atrás una versión alternativa, con una reducción menor del impuesto: ¢25 para las gasolinas y ¢50 para el diésel.
LEA MÁS: Chaves advierte a diputados de PLN y PUSC: Vetaría rebaja a impuesto a gasolina
La subjefa de la Unidad, María Marta Carballo, manifestó que, si bien Chaves amenazó con el veto, no lo hizo sobre la propuesta sustitutiva, sino sobre la original, para reducir los ¢100 del impuesto.
Tanto el ministro de Hacienda saliente, Elian Villegas, como el actual, Nogui Acosta, han advertido de que el plan original tendría un impacto importante en los ingresos públicos, de cerca de ¢240.000 millones.
Acosta considera que la versión alterna de la Unidad sigue generando un vacío en las finanzas, de ¢80.000 millones, en un presupuesto limitado y con compromisos del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Actualmente, el impuesto a la gasolina súper representa ¢272,5 de los ¢958 que cuesta un litro. En el caso del diésel, se trata de ¢154 de cada ¢908.
En este periodo de sesiones extraordinarias, cuando el gobierno de Rodrigo Chaves tiene el control de la agenda legislativa, ha rechazado convocar el proyecto de ley 22.914.
“Hemos planteado que se forme esta mesa de trabajo y se invite a la Presidencia para construir una solución. Fue muy apresurado de parte del presidente Chaves decir que lo vetaría, sin antes habernos sentado a la mesa a dialogar y construir una solución que tanto urge a los costarricenses”, acotó Carballo.
La socialcristiana agregó que a los diputados solo les queda seguir haciendo control político y presionar al presidente, para sentarse a la mesa, que primero convoque el expediente y trabajar con el texto sustitutivo.
“Estamos en las manos del Gobierno, ellos son los que tienen que dar el paso adelante. No es un problema solo del diario vivir, también afecta la producción en el país”, indicó.
Frente a la petición que lanzó la Unidad, Arias Sánchez dijo que la ve con buenos ojos y que él no visualiza un muro en Zapote frente a las propuestas sobre el precio de los combustibles.
“Todos tenemos clara la necesidad de ver cómo hacemos frente al incremento que los combustibles están teniendo producto de factores totalmente externos”, acotó.
También, considera que Chaves dijo que vetaría una propuesta específica, pero se puede buscar la construcción de otras formas, si se puede financiar alguna reducción de ese precio con empréstitos externos.
“Voy a explorar qué opciones hay. Voy a hablar con la fracción del PLN y, si es posible, también con el Poder Ejecutivo”, apuntó.