
José María Figueres, candidato presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN), aboga por mantener la operación de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) e insertarla en el mercado de los biocombustibles, en el que competiría con empresas privadas.
“No voy a cerrar Recope; lo que necesitamos es corregir los abusos en un país con tanta necesidad”, dijo el político durante una gira por Limón este fin de semana. Mientras otros aspirantes presidenciales promueven el cierre de la empresa estatal, el del PLN aboga por transformarla para que juegue un papel “en una nueva economía de biocombustibles”.
Consultado por La Nación, el candidato aseguró que los ensayos de Recope para la incursión en este mercado serían financiados con ahorros de la Refinadora.
Un proyecto de ley que se discute en el Congreso, para prohibir la exploración de petróleo, generó polémica porque le permitiría a Recope incursionar en el mercado de las energías limpias y financiar la incursión mediante las tarifas de los combustibles.
LEA MÁS: Proyecto cobraría a consumidores incursión de Recope en nuevas energías
“En ningún momento, los ensayos o las investigaciones o los otros esfuerzos que se realizan para avanzar hacia biocombustibles permitiremos que sean un recargo sobre el precio de los combustibles; lo que es investigar nuevas opciones de combustible debe ser financiado con los ahorros internos de la institución”, dijo el verdiblanco.
Figueres, además, argumentó que Recope tiene los mejores precios de combustibles de la región.
“Si usted le elimina, para efectos de comparación, los impuestos a los precios de los combustibles, Costa Rica tiene los combustibles más baratos de toda la región; lo segundo que tenemos que tener claro es que, además de eso, Costa Rica tiene los mejores combustibles, las mejores calidades de combustibles de toda la región; por lo tanto, se viene haciendo un trabajo importante en términos de costos y de calidad”, indicó.
A su vez, adelantó que tiene en la mira la reducción de costos como los pluses salariales.
“El costo de operación de Recope representa cerca de un 7% del costo total de los combustibles, por lo que, para bajar el precio, se deben modificar elementos adicionales (impuestos y regulación); además, mejorando la transformación interna de las instituciones disminuyendo pluses, compras, activos ociosos y proyectos, además de costos administrativos”, señaló Figueres a La Nación.
Apertura
Figueres no precisó si considera la apertura del mercado de los hidrocarburos para que otras empresas importen y comercialicen los combustibles, pero manifestó su interés por abrir el mercado de los biocombustibles.
“En la producción de biocombustibles, hidrógeno verde, necesitamos potentes alianzas público-privadas; necesitamos que se meta el sector privado, el sector privado es el que produce oportunidades de trabajo.
“Si bien puede ser que al principio, para organizar las cosas, haga falta la intervención de Recope en lo que es mezclas con biocombustibles, por ejemplo, esa debe ser una participación temporal de Recope, puesto que ahí hay mucha oportunidad para que el sector privado, con su eficiencia y su eficacia, pueda finalmente proveernos de los combustibles no importados que necesita este país”, aclaró Figueres.
“Estar en el negocio de los hidrocarburos es un negocio del pasado que se acabará y, por lo tanto, en el país necesitamos avanzar hacia los biocombustibles y hacia el uso del hidrógeno verde producido con energía renovable costarricense para sustituir todo lo que son los hidrocarburos importados”, continuó.