Durante los últimos cinco meses –de abril a agosto– los gastos y los ingresos del Gobierno Central han estado sin mayor control debido a los ciberataques, advirtió la Contraloría General de la República (CGR), la cual alertó que esto puede tener consecuencias en la toma de decisiones de los jerarcas y hasta en el buen uso del Presupuesto Nacional del 2022, por ¢11,5 billones.
El hackeo del 18 de abril a las plataformas informáticas del Ministerio de Hacienda obligó a desconectar sistemas vitales para monitorear cuánto dinero le entra al Estado, y cuánto se gasta, lo cual “ha generado vacíos” que afectan dar seguimiento a la ejecución presupuestaria, señaló la CGR en un reporte emitido este 31 de agosto.
La ausencia de datos, incluso, impidió a la CGR emitir su informe de monitoreo de ejecución semestral del Presupuesto Nacional de la República, pues solo hay datos de enero a marzo. Así, fue imposible determinar cómo va el gasto en remuneraciones de empleados públicos y las transferencias a instituciones, indicó la entidad.
El reporte semestral tiene como fin detectar dónde se gasta más, dónde menos, contraponerlo contra los ingresos y emitir una alerta para mejorar el nivel de ejecución durante el segundo semestre. En 2021, este reporte sirvió, por ejemplo, para equilibrar gastos debido a la pandemia.
La falta de información, agrega la Contraloría, puede perjudicar las acciones de los “tomadores de decisiones” en instituciones por la incertidumbre que podrían tener sobre si hay o no recursos suficientes o si también se está dentro de los límites autorizados en presupuesto. Igualmente, podría llevar a un incumplimiento de la regla fiscal, la cual, pone límites al crecimiento del gasto.
Con respecto a los ingresos, indica que la desconexión de los sistemas de Administración Tributaria Virtual (ATV), y de Tecnología de Información para el Control Aduanero (TICA), podría afectar “la integridad de las cifras” de recaudación.
Otro efecto podría darse en el mandato constitucional que obliga a liquidar puntualmente cada Presupuesto Nacional, en este caso, al cierre del 2022.
Salen cifras preliminares
Este viernes 2 de setiembre, a las 5:50 p. m., Hacienda reportó cifras preliminares de gastos e ingresos a junio, gracias, dijo, al levantamiento del Sistema Integrado de la Administración Financiera (SIGAF), el cual es la fuente de información sobre la ejecución del Presupuesto de la República.
Con base en ese reporte, que “está en proceso de revisión”, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, dijo que se puede determinar que hay “resultados muy positivos al cierre del primer semestre del año, tanto en gastos como de ingresos”.
LEA MÁS: Gobierno asegura que cumplió metas fiscales a junio acordadas con el FMI
Hacienda advirtió, eso sí, que el ciberataque impidió desglosar ingresos en algunas cuentas institucionales, especialmente, de aduanas. “Al no contar con el detalle de los ingresos que se recaudaron en las primeras semanas del ciberataque, estos se clasificaron en el rubro de ingresos no tributarios, lo cual explica el crecimiento a junio 2022. Una vez que se cuente con la información, dichos recursos se reclasificarán en el rubro que corresponde”.
Diputados exigen claridad
El reporte de la Contraloría por la ausencia de monitoreo de datos fiscales provoca preocupación a diputados.
Daniela Rojas, jefa de la bancada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), declaró que “desde hace meses señalamos que se debía priorizar y resolver la situación que habían dejado los hackeos en el Ministerio de Hacienda. Y a la fecha parece que todo sigue igual. Es claro que no se podrá llevar a cabo ninguna negociación, ni tomar decisiones fiscales, sin antes no se tenga con exactitud la información, expresó.
Por su parte, Jhonatan Acuña, jefe de fracción del Frente Amplio, advirtió que “para la buena toma de decisiones es indispensable contar con datos. La disponibilidad de datos actualizados y certeros que permitan fiscalizar la ejecución presupuestaria es importante tanto para efectos de la liquidación presupuestaria como para la discusión del propio proyecto de presupuesto para el año siguiente”, aseveró.
En tanto, la CGR instó a las autoridades de Hacienda realizar “con suficiente antelación”, las coordinaciones y demás acciones necesarias para garantizar que los informes para el cierre de año no tengan demoras y se puedan analizar con nivel de ‘detalle, profundidad y certidumbre... no menor a lo acostumbrado’
Los mismos señalamientos hizo la CGR a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por la poca información disponible debido a la desconexión de sus sistemas también en abril.
Actualmente, el Gobierno mantiene estado de emergencia nacional por el ataque cibernético.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MNZKNXQC6RAFZHAD7KSNDXNQFE.jpg)
Nogui Acosta, como ministro de Hacienda, dio a conocer ayer cifras fiscales a junio, aunque advirtió que son preliminares. El problema de información lo provocó el hackeo del 18 de abril. (Mayela Lopez)