Rocío Alfaro, del Frente Amplio; Manuel Morales, del PPSD; Olga Morera, de Nueva República; Vanessa Castro, del PUSC, y José Joaquín Hernández, del PLN, presentaron el proyecto sobre IA. (Asamblea Legislativa)
La Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) pidió este jueves a los diputados sepultar el proyecto de ley sobre inteligencia artificial (IA) que cinco legisladores presentaron el martes pasado para regular la inteligencia artificial en Costa Rica, el cual fue hecho con el Chat GPT4.
Los empresarios agrupados en Camtic calificaron la presentación del proyecto como una “improvisación peligrosa, sin precedentes” y la condenaron. Además, instaron a un diálogo nacional que sea inclusivo sobre un uso responsable de esta tecnología en el país.
La Camtic alertó que el chat utilizado para construir el proyecto no fue diseñado para ese propósito y carece de capacidad de comprender el significado del contenido que genera.
“Puede producir resultados sesgados, erróneos y falsos, como la propia desarrolladora estadounidense Open AI lo ha advertido públicamente”, detalló la Cámara vía comunicado de prensa.
Cuando anunciaron la propuesta de ley en conferencia de prensa, los cinco legisladores firmantes de la iniciativa dijeron que la herramienta hizo el texto del proyecto, incluso la exposición de motivos.
Los firmantes de la iniciativa son Vanessa Castro, de la Unidad Social Cristiana (PUSC); Manuel Morales, de Progreso Social Democrático (PPSD); José Joaquín Hernández, de Liberación Nacional (PLN); Rocío Alfaro, del Frente Amplio, y Olga Morera, de Nueva República.
No obstante, la Camtic cuestionó que los proponentes del expediente están representando la voluntad del código que corre en el Chat GPT y no la de los costarricenses que los eligieron, “como lo exige la Constitución Política y los postulados fundamentales de la democracia”.
“Están atribuyéndole cualidades humanas al sistema como la de comprender el significado de las palabras y textos que produce. El Chat GPT es un software de IA entrenado para extraer los patrones del lenguaje humano y simularlo.
LEA MÁS: 5 diputados utilizan Chat GPT4 para construir proyecto de ley sobre inteligencia artificial
“Es matemática y estadística compleja que calcula probabilidades a través de un modelo de lenguaje y predice la siguiente palabra en una oración. No es magia ni un oráculo en el cual delegar la redacción de las leyes”, criticó la Cámara.
Igualmente, manifestaron que la propia presentación del expediente 23.771 dejó en evidencia las razones por las que el país debería sostener un diálogo nacional reposado e inclusivo sobre los efectos de la inteligencia artificial en la sociedad.
Asimismo, declararon que hay mucho trabajo por hacer en capacitación educación digital, y ofrecieron a la Cámara como asesora para construir políticas y regulaciones informadas en la materia.
‘Amenaza para el desarrollo y la innovación’
Sobre el proyecto y su redacción, la Camtic lanzó varias críticas, por ejemplo, que no está diseñada para Costa Rica, que es “equivocada, desproporcionada y, sobre todo, imposible de aplicar”.
También, alegaron que el país no tiene la concientización, el personal capacitado, la institucionalidad ni los recursos para aplicar una regulación como esa.
“El proyecto representa una amenaza al desarrollo y la innovación responsable de IA. Las reglas excesivas, burocráticas y costosas que contiene matarían de entrada cualquier esfuerzo de promoción de IA en el país”, alegaron también.
La Cámara también puntualizó que exigir registros, estudios de impacto y auditorías sobre los sistemas de IA es una sentencia de muerte al sector, así como a la inversión extranjera en esa materia.
Afirmó esta organización que las definiciones son técnicamente inapropiadas y que las regulaciones serían nefastas para empresas emergentes, pymes y grandes empresas de tecnología que proveen “cientos de miles de empleos”.
“En el artículo 12 se crea una nueva entidad reguladora de la IA, es decir, más burocracia y tramitomanía, sin que se especifique cuáles son las funciones que tendrá y sin que existan los fondos o el personal para integrarla. Tampoco se dice si será una institución autónoma o un órgano desconcentrado de algún ministerio”, concluyó la Camtic.