Las mujeres han sido históricamente relegadas en las elecciones de alcalde. En el 2010, apenas el 14% de las candidaturas eran femeninas y en los últimos comicios, hace cuatro años, la cifra aún no alcanzaba una cuarta parte del total (llegó a 23%).
A ello se suma que, desde que se instauró la elección popular de alcaldías, en el 2002, son pocas las mujeres que han sido escogidas para ese cargo. Nunca han encabezado más del 15% de los municipios en simultáneo y, en la última ocasión, la cifra decayó a un 9%.
No obstante, para los comicios municipales de este año, algo cambió. El porcentaje de candidaturas femeninas subió a 43%, el porcentaje más alto de la historia. Una provincia casi logra la paridad 50%-50% y, en dos cantones, solo hay candidatas a alcaldesa.
Un total de 242 mujeres competirán por las 84 alcaldías en disputa en las elecciones del próximo domingo 4 de febrero. Cuatro de cada diez candidaturas son femeninas, mientras que, hace cuatro años, eran solo dos de cada diez.
El porcentaje es un 54% mayor que el del 2020 y supera en un 426% al del 2010, el año con menos mujeres en las papeletas de alcaldías de los últimos 18 años, con solo 46, según un análisis realizado por La Nación con datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
Si bien el número de 242 candidatas no se equipara a la cifra de 319 hombres que aspiran encabezar un gobierno local a partir del 1.° de mayo, la brecha se recortó ampliamente en cuestión de cuatro años.
¿Qué cambió en la elección de alcaldías?
Ese incremento ocurre justo después de que el TSE estableció que, para estas elecciones, los partidos políticos debían mantener el principio de paridad horizontal de género en sus papeletas para las alcaldías.
Esto significa que si un partido iba a competir en los 84 cantones, 42 aspirantes deberían ser mujeres y 42, hombres. Esa orden la giró el 17 de febrero del 2023, con base en un fallo de la Sala Constitucional emitido nueve días antes.
El recurso de amparo declarado con lugar fue presentado por las ahora exdiputadas del Partido Acción Ciudadana (PAC), Carolina Hidalgo, Nielsen Pérez, Catalina Montero, Paola Vega y Laura Guido.
Según Hidalgo, la medida buscaba equiparar los criterios de paridad en las elecciones municipales con las de diputados, que ya se aplicaba desde el 2016.
“Un poco basadas en la jurisprudencia y los antecedentes que se habían aplicado para las diputaciones, consideramos que lo mismo debía hacerse para los gobiernos locales”, explicó Hidalgo.
“Es fundamental una norma que genere cuotas o espacios obligatorios, porque la transición o el cambio, si se deja que ocurra por el fenómeno social, va a tardar más que si se hace por una norma que reconozca que nosotras somos el 50% de la población y tenemos derecho a esa representación en los espacios de toma de decisiones”, concluyó la exlegisladora, quien también fue presidenta del Congreso.
La paridad 50%-50% al final no se alcanzó en estos comicios porque no todos los partidos inscribieron candidatos en los 84 cantones. En algunos casos, las agrupaciones participantes son cantonales y solo llevan un candidato, con lo que el TSE no puede prever ni obligar a un género específico.
En otros casos, los partidos demostraron que hicieron todo lo posible por alcanzar esa paridad, pero no tenían tantas candidatas a alcaldesa entre sus adeptos.
LEA MÁS: TSE ordena equilibrar entre hombre y mujeres las candidaturas a alcaldías
Datos por provincia
Heredia es la provincia que estuvo más cerca de alcanzar la paridad de género. Allí, el 48,6% de las candidaturas son de mujeres (34) y el 51,4%, de hombres (36).
En segundo lugar, aparece Cartago, con un 46%, seguido por Limón, con un 45%, y Alajuela, con un 44,4%.
A la inversa, Puntarenas es la provincia que, proporcionalmente, lleva menos mujeres a la cabeza de las papeletas para las alcaldías, con solo 38%.
San José (41%) y Guanacaste (41%) también se ubican abajo en la tabla y, junto con Puntarenas, están por debajo del promedio nacional (43%).
En dos cantones, el 100% son mujeres
Los dos cantones donde el 100% de las candidaturas son de mujeres son Alvarado, en Cartago, y Zarcero, en Alajuela.
En el cantón cartaginés, cinco partidos llevan papeleta para la alcaldía y las cinco están encabezadas por mujeres: Marjorie Hernández, de Liberación Nacional (PLN); Marta Álvarez, de Actuemos Ya; Fabiola Granados, de Unidos Podemos; Cecilia Camacho, de Nueva Generación, y Dora Emilia Ramírez, de la Unidad Social Cristiana (PUSC).
En el caso de Zarcero, solo hay dos candidatas: Gina Rodríguez, del PLN, y Williana González, de Nueva República.
En otros 26 cantones, hay más mujeres candidatas que hombres. En Alajuelita, seis de las siete personas que se postulan son mujeres; en Coronado, Poás y San Ramón, cinco son mujeres y uno es hombre; mientras que en Belén, la proporción es cuatro a uno, y en Orotina y Santa Bárbara, tres a uno, por citar algunos ejemplos.
Por el contrario, en Los Chiles, también en Alajuela, no hay una sola mujer que aspire a la alcaldía. Los cinco candidatos son hombres.
En otros 12 cantones --Goicoechea, Dota, Acosta, León Cortés y Escazú, en San José; Sarapiquí y San Pablo, en Heredia; Parrita y Corredores, en Puntarenas; Nandayure y Tilarán, en Guanacaste; y Naranjo, en Alajuela-- solo hay una aspirante mujer.
Pocas alcaldesas
En los comicios del 2016 se registró la mayor cantidad de mujeres elegidas alcaldesas, con 12, o sea, el 15% de los entonces 81 ayuntamientos.
Sin embargo, esa cifra cayó en el 2020 al 10%, con solo ocho alcaldesas elegidas. Tres de ellas hoy buscan la reelección: Iris Cristiana Arroyo, del PLN, en Puriscal; Káterine Mayela Ramírez, también del PLN, en Palmares, y Aura Yamileth López, de la Unidad Social Cristiana (PUSC), en Upala.
Otras dos alcaldesas, quienes asumieron funciones tras la salida del alcalde electo en las urnas, también pretenden quedarse cuatro años más en el cargo. Angélica Ileana Aguilar, en Heredia, y Vanessa Rodríguez, en Sarapiquí. Ambas se postulan bajo la bandera de Liberación Nacional.
Colaboró con esta información la periodista Lucía Astorga.