
Un total de 1.689 candidatos esperan recibir el respaldo de los costarricenses en las urnas para ocupar los 60 cargos de elección popular que estarán en disputa este domingo 6 de febrero, entre ellos el próximo presidente y sus dos vicepresidentes, así como los futuros 57 diputados.
La decisión estará en manos de 3,5 millones de ciudadanos empadronados para sufragar en las 6.847 juntas receptoras de votos habilitadas por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), tanto en territorio nacional como en 52 consulados de 42 países, donde hay 50.833 personas inscritas en 80 juntas.
LEA MÁS: Siga en vivo las elecciones de Costa Rica del 2022
En estas elecciones participan 36 partidos políticos, 25 a escala nacional y once a nivel provincial. Los primeros inscribieron 25 candidatos, la cantidad más alta de la historia, para disputar la banda del presidente número 49 en la vida independiente del país, y 50 aspirantes para la vicepresidencias.
Para las diputaciones, se registraron 1.614 nombres. La provincia de San José es la que más curules legislativas en disputa tiene con un total de 19. Le siguen Alajuela (11), Cartago (7), Heredia (6), Puntarenas y Limón (5 cada una) y Guanacaste (4).
Según datos del TSE, el número de aspirantes y partidos inscritos para estos comicios supera al de las dos elecciones anteriores. Hace cuatro años, 25 agrupaciones, entre ellas 11 provinciales, presentaron 1.087 candidaturas, mientras que en el 2014, 21 partidos (siete provinciales) hicieron 1.113 postulaciones.
Para el actual proceso, el TSE presupuestó ¢9.975 millones para la primera y segunda ronda, ¢1.431 millones más que en 2018. También se destinaron ¢19.790 millones como financiamiento del Estado a los partidos; en las votaciones anteriores se giraron ¢25.029 millones de deuda política y en 2014, ¢18.147 millones.
El Tribunal desplazará a 100.000 personas para supervisar los comicios dentro y fuera del país, de ellas 68.000 son fiscales y 15.000 auxiliares electorales.
Debido a la diferencia de huso horario, los primeros costarricenses en votar fueron los que residen en Australia, donde la junta habilitada en el consulado de Canberra abrió a las 4 p. m. del sábado (hora de Costa Rica). En territorio nacional, las urnas se mantendrán abiertas hoy entre las 6 a. m. y las 6 p. m.
TSE prevé lento conteo
Héctor Fernández, director de Registro Electoral del Tribunal, señaló que la actual elección resulta compleja no solo por la cantidad de partidos inscritos sino también por la pandemia de covid-19. Indicó que estas circunstancias podrían provocar demoras en el proceso de votación y en el conteo de los sufragios.
En primera instancia, mencionó que la emergencia sanitaria obligó a aplicar una serie de medidas en los centros electorales para evitar la propagación del virus. Esto implicó la contratación de 7.000 auxiliares covid-19 y encargados de los protocolos.
El encargado deberá verificar, por ejemplo, que los electores acaten las medidas generales como el lavado y desinfección de manos durante su ingreso, así como el uso obligatorio de mascarilla y distanciamiento físico de 1,8 metros durante su permanencia en los centros de votación.
Además, la numerosa cantidad de nombres incluidos en la papeleta presidencial (25) podría tornar aún más lento el proceso de votación y conteo. Para las elecciones del 2018, un total de 13 personas aspiraron a la Presidencia de la República, mientras que en el 2014 se postularon 14.
Para los actuales comicios, el TSE tuvo que usar un papel de tamaño oficio (8,5 pulgadas por 14 pulgadas) para incluir a todos los aspirantes. Dicho formato es más amplio que la boleta de tamaño carta (8,5 pulgadas por 11 pulgadas) empleada en anteriores procesos electorales.
Por otra parte, Fernández explicó que el personal de cada mesa tendrá que realizar un conteo de votos para presidente por cada partido, aunque haya agrupaciones que no reciban sufragios. Entonces, en total se levantará una lista de resultados de los 25 partidos, más los votos nulos y en blanco.
LEA MÁS: TSE inicia impresión de papeletas para comicios del 2022
Dada la complejidad del proceso, el TSE evitó adelantar qué porcentaje de votos será incluido en el primer corte de resultados que se divulgará este domingo. Para dar un mayor margen al conteo preliminar, el órgano electoral fijó la sesión solemne a las 8:45 p. m. en vez de las 8 p. m. como era lo usual.
“No podríamos decir qué porcentaje de juntas habrá podido transmitir en ese momento. Mencionarle que después de las 8:30 p. m. tendremos el dato que se va a poder a disposición para todos los medios y por los canales establecidos”, anunció Xenia Guerrero, directora de Estrategia Tecnológica del TSE.
Fernández añadió que el porcentaje del primer corte dependerá de varios factores. “Hay ocasiones en que (el primer corte) ha sido un 14%, hay ocasiones que ha sido menos. Esta vez, depende desde cuántas personas están en el cierre de las mesas hasta cuán complicado pueda ser la contabilidad de las papeletas.
“Para poder transmitir el mensaje (con resultados), primero necesitamos que las juntas terminen su labor de cierre y que el mensaje pase todos los filtros de seguridad. Ese porcentaje, al final, va a depender de cuántas mesas pudieron contar en ese tiempo y si los mensajes pudieron superar todos los filtros”, explicó.
Para la transmisión de datos desde la junta receptora de votos hasta el TSE, el órgano electoral habilitó 350 teléfonos inteligentes que contienen una aplicación que permitirá enviar el 55% de los resultados, así como un centro de llamadas con 166 personas que brindarán el servicio para transmitir otro 37%.
Finalmente, se distribuyeron 125 computadoras portátiles con acceso a la red del Tribunal. Por esta vía se transmitirá el 8% de los resultados.