Texto original publicado por La Nación el 5 de junio de 1972
Hace algunas semanas La Nación lanzó la idea, en su suplemento Gentes y Paisajes, de crear un parque nacional en la zona aledaña a playas de Manuel Antonio. Numerosos vecinos y organizaciones de Quepos acogieron la idea, y el diputado señor Pedro Gaspar Zúñiga pidió al Ministerio de Agricultura la elaboración de un proyecto preliminar.
El desarrollo que se propone está de acuerdo con las regulaciones internacionales para ordenación de esta clase de áreas silvestres. La significación propuesta permitirá conservar los recursos del área a la vez que suministrar servicios recreativos.
En el mapa adjuntado al proyecto se detallan las instalaciones y actividades que se proponen. Una carretera de grava de dos vías a ubicar a unos 300 metros de la playa, preservará a la misma del daño que puedan causar los vehículos a la vegetación y del peligro de accidentes con bañistas a excursionistas.
Al extremo de esta carretera se instalará una área de estacionamiento y otra para almuerzos campestres equipadas con el mismo tipo de mesas actualmente en uso en los parques nacionales de Santa Rosa y Volcán Poás.
Un sistema de senderos hará accesible las tres playas y parte de los bosques, estos últimos dentro de la zona natural restringida. Se propone que los dos senderos que salen de la carretera y se internan en los bosques, sean desarrollados como “senderos de interpretación”, con letreros y otras exhibiciones sobre historia natural. Un modelo de este tipo de sendero, se encuentra actualmente en uso en el Parque Nacional Santa Risa, y ha resultado ser una gran atracción.
En otras noticias:
Estados Unidos celebra su independencia
Cuando el Tío Sam hizo su aparición, ayer al mediodía, en la fiesta del 196 aniversario de la independencia de Estados Unidos en la residencia de la Embajada Americana, la gente menuda lo rodeó y se improvisó un desfile, encabezado por atronadoras motocicletas y seguido de la típica carreta repleta de niños.
Manuel Castro Marín, con su chuzo, tenía que punzar duro a los bueyes, ya que iban en la carreta unos 40 niños. Hubo cerveza, refrescos y helados para todos. También repartieron “perros calientes”, donas y sándwiches.
Los jardines de la residencia repletos de gente, unas 1.500 personas, entre ellas señoritas con pantalones estampados con la bandera de Estados Unidos. Como se sabe, recientemente en el país norteamericano fue revocada la prohibición de usar estos pantalones.
Rumania cambia locomotoras por café
Un 75% del costo de cuatro locomotoras para el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) será canjeado por una parte de nuestros excedentes de café. El Incop adjudicó a la firma rumana FEUR la compra de cuatro locomotoras diésel hidráulicas, cuyo costo es de cinco millones de colones en números redondos; pero a cambio de eso Rumania se compromete a comprar café de Costa Rica.
Significa lo anterior que la venta de café a Rumania es por unos ¢3.750.000, o sea, una cifra superior al medio millón de dólares. Únicamente tres firmas participaron en la licitación, Fiat, General Electric y FEUR.
Se adjudicó a la última, de Rumania, porque la diferencia de precios fue realmente notable, en tal forma que algunos repuestos cuestan $100 con ésta, mientras que las otras valían $2.000. Además, las locomotora vienen con motores Mercedes Benz, lo que garantiza que se pueden conseguir en otros países y en cualquier momento.