
Las inundaciones presentadas en las últimas semanas en San Pedro de Montes de Oca, barrio Dent y barrio Escalante son causadas por tres condiciones, según el Lanamme.
De acuerdo con el ingeniero del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, Roberto Villalobos Herrera, el primer factor que origina ese fenómeno se da por el colapso estructural de una obra de protección de inundaciones que desvía el cauce de la quebrada hacia el río Torres.
Esa situación ocasiona que el agua de la quebrada se estanque desde el bulevar Dent, se extienda hacia Circunvalación y termine inundando el paso a desnivel frente la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.
“Una segunda causa son los extremos de precipitación; cuando hay tanta agua en la quebrada, esta pasa por encima del terraplén y llega hasta barrio Dent generando los problemas de inundación en ese sector”, agregó Villalobos.
Como tercer factor, el ingeniero explicó que en barrio Dent la quebrada Los Negritos pasa por una alcantarilla de 2x2 metros, que se construyó hace varias décadas cuando se urbanizó ese vecindario y que ha venido generando problemas debido a su limitada capacidad desde los años 80.
Otros factores de las inundaciones
El experto sostuvo que adicionalmente influyen otros factores como la urbanización de la cuenca y la intensificación de las lluvias producto del cambio climático. Si bien agravan la situación, no representan la causa inmediata de las inundaciones.
Durante esta época lluviosa, las inundaciones principalmente en la parte inferior del paso elevado de la Circunvalación han sido frecuentes; sin embargo, el peor evento se presentó el pasado 16 de octubre, cuando la afectación se dio en decenas de viviendas y locales comerciales de barrio Dent y Escalante, donde se registraron millonarias pérdidas materiales.
En esa oportunidad, el alcalde de Montes de Oca, Domingo Agüello, citó entre las posibles causas de las inundaciones las construcciones ilegales sobre la quebrada y sobre un entubamiento que no corresponde al volumen de agua que circula en la zona.
Otra causa fue el colapso de la citada tubería, la cual volvió a fallar en el 2023 y que podría tener otros daños además del identificado, al tiempo que no descartó que las obras de Circunvalación Norte, que a su criterio podrían haber solucionado el problema, más bien lo habrían agravado.
Tras esa última aseveración, el ministro de Obras Públicas, Efraím Zeledón, rechazó el señalamiento y aseguró que MOPT aclaró que el proyecto de Circunvalación norte arranca en Calle Blancos y finaliza en La Uruca, por lo tanto, no tiene “absolutamente nada que ver con las inundaciones que se presentan producto de la quebrada Los Negritos, son puntos que ni siquiera pasan cerca”.

En tanto, Argüello pidió ayuda al Gobierno de Rodrigo Chaves para solucionar la problemática en un año, mediante fondos Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral y Resiliente de Infraestructura (Proeri).
Según Argüello, de no lograr ese aporte, la solución tendría que esperar hasta el 2027, debido a que ese ayuntamiento no cuenta con todo el presupuesto para ejecutar las obras requeridas.
Según dijo, si los fondos de Proeri se destinan al problema, podrían empezar con mayor celeridad a trabajar en la solución al insuficiente sistema de desfogue pluvial y el arreglo estaría listo entre agosto y setiembre del próximo año.
Hasta ahora, el Gobierno no se ha pronunciado sobre la posibilidad de aportar en la solución de la problemática.
La explicación de la CNE
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) indicó en una respuesta enviada a La Nación que la problemática del desbordamiento de la quebrada Los Negritos se debe en parte a la alta densidad poblacional que tiene la zona atravesada por ese cuerpo de agua, la impermeabilización de los suelos, invasión de las zonas de protección, entubamientos y altas descargas de aguas de escorrentía superficial que provocan el colapso e impacto de sitios aledaños al cauce, con anegamientos que llegan a alcanzar casi los dos metros sobre el nivel del suelo.
“Adicionalmente, los desvíos del cauce realizados en el pasado por la Municipalidad de San José cumplieron su vida útil; estas obras colapsaron o perdieron gran parte de su capacidad, tanto por falta de mantenimiento como por las características de los materiales empleados en ese momento. Todos estos factores interactúan para generar las condiciones actuales en este tramo particular”, añadieron.
En la respuesta enviada, previo al evento del 16 de octubre, la CNE agregó que “las inundaciones ocasionadas en dicha zona no bastan para recurrir a declarar el estado de emergencia nacional. Lo anterior, obedece a que dicha declaratoria solo es posible cuando se demuestra que fueron inevitables y que demandan una acción excepcional para la protección de la vida y los bienes”.
La estimación de la Municipalidad es que la solución tendría un costo de al menos $8 millones. Según el alcalde, ya han valorado varias propuestas, incluso una presentada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que ofreció una alternativa de tres etapas, la primera costaría $4 millones y evitaría las inundaciones temporalmente.
Para lograr la atención de la problemática, los expertos han detallado que se requiere que toda el agua de la quebrada Los Negritos desfogue en el río Torres.
