¿Un tren sin maquinistas? Esa es una de las características del servicio de transporte sobre un paso elevado que el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) y la Municipalidad de Alajuela impulsan para esa ciudad.
Pero no solo eso. Según la propuesta futurista que aún no tiene fecha, la máquina funcionaría con presión de aire e inteligencia artificial, enlazaría puntos como la estación multimodal que se construiría en el Invu las Cañas, el aeropuerto internacional Juan Santamaría o la terminal de buses de Fecosa con comunidades como Montecillos, Ciruelas y Coyol.
“No hay que tenerle miedo a la evolución natural de la tecnología en estos temas”, dijo a La Nación Mario Arce, presidente ejecutivo del Instituto.
La encargada del proyecto sería la empresa Movilisa Holding, domiciliada en Panamá; fue la misma firma la que donó los estudios de factibilidad con un costo cercano a los $800.000 y una duración de 4 meses. Además, en caso de aprobarse el plan, la primera etapa del proyecto también sería donada por ellos.
“Es una iniciativa privada en la cual ellos estarían asumiendo los costes y riesgos en lo que es la valoración, realización de los estudios y promoción del proyecto (...) ellos han delimitado preliminarmente que el cuerpo consistiría en tres etapas y concretamente se ofrece la posibilidad de donar ya no el estudio de prefactibilidad, sino de factibilidad completo para impulsar la primera etapa”, confirmó Arce.
En cuanto al monto de la primera línea del plan, entre las cercanías del Casino Fiesta, el Aeropuerto y el Invu, ascendería a $10 millones. Todas las conexiones previstas comprenderían 22 kilómetros en tres fases distintas con seis líneas de conexión.
La Nación consultó al jerarca de Incofer sobre la conveniencia de la donación por parte de la misma empresa que concretaría el proyecto. Según dijo, ese aporte está amparado en el inciso d del artículo 36 de la ley orgánica de la entidad. Ese numeral señala que “formarán parte del patrimonio del Instituto”: Los aportes, subsidios o donaciones que sociedades o particulares le hagan para el cumplimiento de sus objetivos.

La donación quedó consignada en un memorandum de entendimiento, que fue entregado a La Nación. Según este, tanto el Incofer como el Ayuntamiento alajuelense “se comprometen a dar el apoyo necesario sobre toda aquella información que se requiera para la realización del estudio”.
Además, dichas instituciones deben incluir, durante los 4 meses que dura el estudio, a dos funcionarios de su área técnica para trabajar con Movilisa Holding, con el objetivo de que el trabajo se lleve “de manera coordinada” entre las tres entidades.
Sin maquinistas
Como si fuera un Tesla, un Mercedes o un Audi, el tren neumático que se ofrece para el cantón central de Alajuela no necesitaría maquinistas, algo totalmente nuevo para la población tica.
LEA MÁS: Gobierno descarta tren eléctrico y retoma plan del periodo de Luis Guillermo Solís
Arce insiste en que a esta característica de piloto automático no hay que tenerle miedo, que en otros países ya se utiliza en sistemas de transporte público, como en Brasil e Indonesia.
Sin embargo, manifestó, en un principio y mientras la población toma confianza, se podría plantear la idea de que algunas personas expertas estén monitoreando el tren.
Tren neumático aéreo
Acuerdo entre Incofer, Municipalidad y empresa privada
FUENTE: INCOFER. || INFOGRAFÍA / LA NACIÓN.
“Suponiendo que todo esto se llega a realizar, existe la posibilidad inicial de tenerlos (maquinistas) para efectos de confianza en el sistema, que es muy nuevo; pero hay que entender que ya estamos en un mundo en el cual funcionan vehículos automatizados entonces no hay que tenerle miedo. Si se podría y debería en principio funcionar sin necesidad de piloto”, señala el presidente de Incofer.
En cuanto a la propulsión del tren, se realizaría mediante ventiladores industriales que estarían instalados en puntos específicos del trazado, con el objetivo de alimentar las unidades que movilizarán a los pasajeros. Además, la generación eléctrica para mover los aspersores de los ventiladores seria por medio de energía solar.
“Lo importante de esta tecnología es que es limpia, más limpia todavía que la tecnología eléctrica porque requiere menos consumo de energía”, dijo el jerarca a este medio.
En cuanto a accidentes, serían ‘imposibles’, de acuerdo con el documento de presentación del proyecto. Según este, el sistema de propulsión neumática proporciona un “colchón de aire” o “efecto buff” que comprime el aire entre los trenes hasta su límite elástico máximo, lo que evita las colisiones.
‘Facil de construir’
Arce indicó a La Nación que el ambicioso plan es un poco “similar” a la propuesta del tren eléctrico en cuanto a estética, pero con distinta tecnología.
“Es un metro superligero, ultraliviano, que no lleva más que la carrocería, con componentes muy simples para la propulsión, no lleva todo el andamiaje, ni motor, entonces eso permite que la construcción sea más sencilla”.
El viaducto tendría proporciones menores a las del tren eléctrico; por ejemplo, las columnas serían entre 90 u 80 cm de ancho y por otro lado, se evitaría el tema de las expropiaciones.
“Una ventaja es que es tecnología modular, o sea, se ensambla, entonces el proceso constructivo es mucho más rápido, es menos invasivo, esta tecnología no requiere de expropiaciones ni genera obras como el caso de La Galera que impactan o generan disturbios a la población vecina”, declaró Arce.
El plan de tren eléctrico impulsado por el gobierno anterior fue desechado en este, que retomó una idea promovida por la administración de Luis Guillermo Solís.
¿Por qué Alajuela?
La elección de la provincia tuvo un motivo. De acuerdo con el presidente del Incofer, el metro neumático podría ser complementario al programa “Suri” que es una propuesta de mejoramiento familiar urbano que lleva a cabo la Municipalidad alajuelense.
Arce alega que el plan permitiría conectar, en conjunto con los proyectos del Ayuntamiento, varios tramos de la capital manuda que se construyeron en décadas pasadas y que actualmente son “imposibles” de utilizar por el Incofer.
“Entonces, entendiendo y conociendo de estos proyectos, casi que de forma simultánea nace la iniciativa de poder impulsar un proyecto piloto de tecnología de metro neumático en la Municipalidad de Alajuela como complemento al programa Suri y ampliar aún más la conectividad que se busca generar en este cantón”, expresó el jerarca a La Nación.
LEA MÁS: ¿Es mejor bus, tren o taxi? Este es el veredicto de un pasajero en hora pico
Eso sí, Arce aclaró que el tren neumático no reemplazaría el proyecto de ampliar la línea férrea del tren urbano a San Rafael de Alajuela, la cual “sigue siendo una iniciativa que queremos impulsar desde el Incofer”.