
Texto original publicado por La Nación el 24 de mayo de 1972
El ingeniero Charles W. Beagle, director de Public Works Woodbridge, New Jersey, recibió a la prensa en la Dirección General de Vialidad para explicar algunos detalles relacionados con los últimos adelantos en la técnica de la construcción y reconstrucción de carreteras asfálticas.
“Se trata de revolucionar el sistema tradicional. Este requiere tres pasos fundamentales: base, subbase y superficie de rodamiento. Con la nueva técnica se suprimen, se hace una cama de cierto espesor con piedra y asfalto y, sobre ella, se tiende la superficie de rodamiento”, dijo el ingeniero Beagle.
Entre las características que calificó “importantes”, está el hecho de que no solamente es una construcción económica, sino durable, tanto o más que si usara el cemento. Para comprobar su afirmación señaló el éxito que ha tenido en Estados Unidos, especialmente en Oregon; así como en los países bajos, Puerto Rico (que tiene condiciones climáticas similares a las de Costa Rica), Italia, Suecia, Japón, Nueva Zelanda y otras naciones.
Al responder a una pregunta de La Nación sobre si esa técnica puede emplearse en países donde llueve mucho o donde las condiciones topográficas no son las mejores, dijo sin titubear: “La técnica ha previsto todas estas circunstancias. Si así no fuera, jamás podría constituir un adelanto científico en la construcción o reconstrucción vial.
“Esta innovación contempla las posibilidades económicas de cada nación, por lo que, en términos económicos es una ventaja tanto porque su construcción es de un costo bajo como por que su mantenimiento es mínimo. Además, no requiere importación de equipo especial. Con el que ustedes tienen, basta”, concluyó el entrevistado.
En otras noticias:
Remolcador de Japdeva bautizado ‘Pablo Presbere’
De la Junta de Administración Portuaria de la Vertiente Atlántica (Japdeva), recibimos esta información: “El gerente de Japdeva, don Hernán Garrón Salazar, propuso a la junta directiva de la institución, que el remolcador llevase un nombre netamente nacional. Dijo que resulta necesario usar de todos los medios a nuestro alcance, para consolidar nuestra nacionalidad.
“En sesión que se celebró el pasado 10 de mayo y con carácter extraordinario, el señor Garrón hizo la propuesta, en el propósito de que tal remolcador llevase el nombre de un valiente costarricense de otrora: el cacique Pablo Presbere quien allá por lo años de 1709 a 1710, cuando le dieron muerte, supo guardar con absoluta fidelidad, su valor y lealtad a sus amigos”, detalló Japdeva.
Pablo Presbere fue cacique de Suinsi, en Talamanca. En los hechos de los años antes citados, Presbere fue delatado como jefe del movimiento y a pesar de haber sido sentenciado a muerte, no incurrió en el mismo error y con valentía y decisión, recibió aquella sentencia; lo mató un pelotón de infantería. La intención del señor gerente de Japdeva es que la memoria del cacique permanezca latente.
Firman convenio sobre exploración espacial
El presidente de los Estados Unidos, Richard M. Nixon, y el secretario general del partido comunista soviético, Leonid I. Brezhnev, firmarán mañana un acuerdo para lanzar una misión conjunta de exploración espacial en 1975, según expresaron fuentes autorizadas norteamericanas.
Las mismas fuentes informaron también que el jueves ambos firmarán un nuevo convenio comercial. El acuerdo espacial constituye un complimiento de la oferta que hizo Nixon al pueblo soviético cuando visitó Rusia como vicepresidente en 1959. En un discurso sin precedentes dijo entonces: “vayamos juntos a la luna”.
En aquella época Nixon se refería a la forma en que Estados Unidos y la Unión Soviética podrían cooperar en pos del progreso y de la coexistencia pacífica. Aquellas esperanzas se materializarían ahora al cabo de los años, para la cooperación en el campo de la medicina y otro para la investigación contra la contaminación.