El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) pidió el viernes 5 de setiembre un aumento de casi el 40% en las tarifas de electricidad que ya estaban previstas para el año 2026, anunció este lunes la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).
Las tarifas previstas para el 1.° de enero del 2026 no son las que están vigentes en la actualidad, sino que son menores. Entonces, en caso de que se apruebe la solicitud del ICE, se impediría a los usuarios disfrutar de una rebaja.
Por ejemplo, hoy el cargo fijo es de ¢3.769 para los hogares con un consumo promedio entre 196 y 250 kilovatios por hora (kw/h). Está previsto que este monto baje a ¢2.659 en el 2026, según lo aprobó la Aresep en diciembre del 2024 mediante la resolución RE-0092-IE-2024. Estas cifras no incluyen el costo variable de generación (CVG), que depende de la importación de energía y de la producción de electricidad con combustibles, según la disponibilidad de agua.
No obstante, ahora el ICE pide subir dicha tarifa a ¢3.650 para el 2026.
El Instituto sostiene que no habrá ningún aumento y que, por el contrario, los usuarios percibirán una rebaja del -2,6% en enero producto de la solicitud ordinaria de tarifas y de la revisión del CVG.
Volviendo al ejemplo anterior, si se compara la tarifa actual con la solicitada para el próximo año, habría una disminución del -3,15%, aún sin contar con el efecto del costo variable.
Este lunes, Aresep explicó que recibió una solicitud de aumento de parte del ICE. En el caso de las tarifas de distribución, que son las que se cobran a los hogares y comercios, el Instituto requirió un incremento del 37,27%.
La entidad también requirió alzas para los precios de generación, transmisión y alumbrado público. Los dos primeros los pagan las otras empresas de electricidad que le compran energía al ICE, mientras que el alumbrado sí lo pagan todos los usuarios en sus recibos.
Este es detalle de las solicitudes de aumento:
- Distribución: 37,27% (lo pagan hogares y comercios)
- Alumbrado público: 10,56% (lo pagan los hogares y comercios)
- Generación: 2,41% (lo pagan las demás empresas eléctricas que le compran al ICE)
- Transmisión: 22,33% (lo pagan las demás empresas eléctricas)
“El ajuste en los ingresos solicitado permitiría cubrir los costos y gastos de operación del sistema, así como el servicio de la deuda y generar recursos para el financiamiento de la contrapartida local de inversión”, menciona la solicitud del ICE.
Intendente de Energía: ‘No recibimos una solicitud de rebaja’
“No recibimos una solicitud de rebaja específica y vamos a tener que hacer una revisión detallada de las solicitudes de aumento que está solicitando el ICE para generación, transmisión, distribución y alumbrado público”, declaró Mario Mora, intendente de Energía.
La Aresep recordó que los ajustes anuales en electricidad dependen de dos factores, por lo que que todavía no es posible determinar un monto oficial:
- El ajuste ordinario que el ICE solicita en setiembre de cada año para cubrir sus costos operativos, el cual fue presentado este viernes y su petición fue un aumento.
- El ajuste extraordinario para actualizar el Costo Variable de Generación (CVG) que la Aresep aplica según las compras y el costo de generación térmica, lo cual no es a solicitud del ICE. Este factor depende de la disponibilidad de agua.
La Aresep indica que no es posible determinar el valor del CVG antes del 18 de noviembre. En esa fecha, se dispondrá de la información definitiva para calcular el porcentaje del año siguiente". No obstante, por lo visto hasta setiembre sí podría darse una rebaja.
“Se debe aclarar que, con la rebaja del CVG se compensaría el costo del servicio que da el ICE, pero eso no es por eficiencia operativa, sino simplemente porque llovió más este año y aminoró el consumo de combustibles para producir energía en las plantas térmicas”, concluye la Aresep.
El miércoles, el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, señaló que los costarricenses recibirían una rebaja de un 2,6% en el recibo de electricidad en 2026.
LEA MÁS: ¿Por qué las alzas de electricidad son distintas para cada empresa distribuidora?
Marco Acuña Mora, presidente ejecutivo del ICE, indicó ese día que la rebaja también abarcaría a los clientes de cooperativas, porque también se les vendería la electricidad más barata “si la Aresep hace el trabajo que tiene que hacer”.
En la conferencia de prensa del miércoles Acuña dijo que la solicitud de rebaja se debe a una buena gestión del ICE que le permite tener mayores rendimientos y fondos disponibles.
