Los intercambios de Taras y La Lima que se construyen al ingreso de Cartago, presentan deterioros y deficiencias en la calidad de los materiales, según advirtió el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) en un reciente informe de Auditoría.
De acuerdo con ese documento, las inspecciones realizadas en ese proyecto detectaron fallas en algunas prácticas constructivas, así como resistencia menor a la especificada en el contrato en elementos estructurales de concreto, como fundaciones, pilas, encepados y vigas. Esas condiciones podrían reducir la vida útil de las obras.
Asimismo, el Lanamme encontró deterioros como grietas en las losas del intercambio sobre avenida 23, indicios de oxidación en placas de apoyo, acero de refuerzo expuesto con signos de oxidación y deficiencias en la carpeta asfáltica.
Entre otros hallazgos, se señalan diferencias en los resultados obtenidos por el Lanamme y el laboratorio de verificación de calidad en los muestreos de resistencia del concreto estructural, y deficiencias en la base estabilizada con cemento, lo cual refleja problemas de resistencia y colocación de esa estructura.
LEA MÁS: Lanamme halla deficiencias y deterioros en construcción de intercambios de Taras y La Lima
Además, se indicó que la mezcla asfáltica presentó incumplimientos y deterioros prematuros en la carpeta del paso a desnivel de Taras y problemas en los sumideros de aguas pluviales. En el paso de la Lima, se encontraron problemas en el acero de refuerzo y acabados superficiales.
El proyecto también presenta fallas en la supervisión y ejecución, incumplimientos en la demarcación provisional y problemas recurrentes en los dispositivos de seguridad vial y control de tránsito, lo cual pone en riesgo a conductores y peatones.
La Auditoría divulgada este jueves, correspondió al tercer informe de este tipo que emite el laboratorio de la Universidad de Costa Rica (UCR) sobre este proyecto. Recopiló la información obtenida en 21 visitas técnicas que se llevaron a cabo entre setiembre del 2023 y setiembre del 2024. Durante ese período, se emitieron diez notas informe a la Administración.

LEA MÁS: Obras de Taras-La Lima causarían inundaciones y presas por deficiencias en su diseño
De acuerdo con el Lanamme, la Administración ha reconocido los hallazgos de gestión de calidad de los materiales. Sin embargo, no se recibió el descargo, por lo que “no hay evidencia de acciones correctivas implementadas hasta la fecha ni la entrega de algún plan de acción específico.”
Consultado respecto a los señalamientos del Lanamme, el ministro de Obras Públicas, Efraím Zeledón, aseguró que las observaciones realizadas por el Lanamme ya han sido atendidas o están siendo atendidas actualmente.
“La calidad no es negociable, pero es importante recordar que el cartel de licitación y el contrato son los que rigen este proyecto. Este contrato fue negociado en la administración anterior y no contempla multas y pues nos ha tocado enderezar el barco en todos estos aspectos (...) En caso de incumplimientos en temas de resistencias o de materiales, lo que existe es el rechazo y la retención de pagos, hasta que presente un plan remedial y corrija la situación”, explicó.
Según detalló el jerarca, precisamente estos puntos mencionados por el Lanamme habían sido rechazados al contratista y este ya había presentado un plan remedial que fue aprobado y según el cual se corrigieron las observaciones.
“No es lo ideal, pero en todo proceso constructivo se presentan situaciones en las cuales por alguna u otra razón no se cumple algún elemento y al no tener la Administración la posibilidad de solicitar la sustitución o demolición de esos elementos se activan los planes remediales”, añadió.
Zeledón insistió en que “el proyecto es seguro” y que todos los elementos que han tenido resistencia menor a la establecida por la norma, se han atendido. El jerarca agregó que se mantiene en firme la fecha de puesta en operación del túnel en el intercambio de la Lima para el 15 de setiembre, al igual que el puente en las inmediaciones de Paseo Metrópoli.
El Laboratorio advirtió que no acatar las recomendaciones emitidas en estos informes representa un riesgo, pues además del daño acelerado de la obra, los problemas citados podrían ocasionar accidentes de tránsito y aumento en costos de mantenimiento en el mediano plazo.
Entre las recomendaciones incluidas en este informe, se recordó la necesidad de fortalecer los controles de calidad y la aplicación de los mecanismos legales y contractuales, tales como la exigencia de medidas correctivas y aplicación de multas.
La ausencia de multas en este contrato ha sido señalada por la actual Administración como una de las principales trabas para hacer frente a incumplimientos relacionados con los atrasos y otros problemas atribuibles al contratista.
El Lanamme también recomendó mejorar el manejo de control de tránsito en este y todos los proyectos.
La Auditoría del MOPT ha advertido en varios informes divulgados previamente sobre los problemas de seguridad vial y calidad de las obras durante la ejecución de los trabajos.
El proyecto tenía un costo de $58 millones; sin embargo, debido a los atrasos y problemas de diseño que enfrentó desde el inicio, su costo se elevó a más de $70 millones, según la misma Auditoría del MOPT. Los trabajos están a cargo del consorcio H Solís-La Estrella.
LEA MÁS: Túnel de casi 500 metros en la Lima de Cartago ya tiene fecha de apertura
Actualmente, ya se encuentran habilitados los niveles superiores en los intercambios de Taras y la Lima, así como el paso elevado en avenida 23.
Las obras, que se iniciaron en diciembre del 2020, tenían un plazo de ejecución de 28 meses, por lo que debían haberse completado en el primer semestre del 2022. Sin embargo, según la última estimación del MOPT, la totalidad de los trabajos serán finalmente entregados en el último trimestre de este año.