Cada año, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) despacha unos 90 millones de medicamentos. Estas cifras corresponden a 813 fármacos y a 539 principios activos.
Sin embargo, hay tratamientos que son mucho más recetados que otros, según lo común de la condición que buscan atender. Medicamentos contra el dolor, alergias, fiebre y hasta la popular crema de rosas (con sus múltiples usos) son los más comunes.
La Nación solicitó a la CCSS cuáles son los medicamentos más despachados, este es el top 10:

¿Qué quiere decir esto sobre la salud de los costarricenses? Se conversó con Larry Ramírez Chavarría, vocero del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, para que explicara en qué consiste cada uno de los fármacos, su uso y lo que significa para la salud del país.
“En términos generales, nos habla de cosas que son muy comunes en los costarricenses, muchas de ellas muy frecuentes en el ser humano en sí. Vemos la atención de dolores y de fiebre, de alergias. También se deja claro lo frecuentes que son enfermedades crónicas como la hipertensión y los niveles altos de colesterol y triglicéridos”, apuntó.
LEA MÁS: ¿Por qué son caros los medicamentos en Costa Rica? Demora en registro sanitario es una de las causas
Los diez medicamentos, uno a uno:
1- Paracetamol (acetaminofén). Se utiliza principalmente para aliviar el dolor y bajar la fiebre. En el caso de los dolores se utiliza para malestares agudos, puntuales, de corta duración y que no son de baja a mediana intensidad.
2- Ibuprofeno. También es un analgésico que se usa para aliviar el dolor, pero, a su vez, es un antiinflamatorio que se utiliza para bajar la inflamación en el caso de lesiones o enfermedad.
3- Crema de rosas. Uno de los productos más clásicos de la CCSS. Su uso normalmente es para tratar heridas superficiales y quemaduras menores. También es un aliado en el alivio de comezón, ardor y dolor por dermatosis. No obstante, observó Ramírez, en términos prácticos se les da múltiples usos: la pañalitis en un bebé o adulto mayor, y la hidratación y humectación de la piel, entre otros.

4- Lovastatina. Disminuye el colesterol y los triglicéridos en la sangre. Con esto se disminuye el riesgo de infarto y otras enfermedades cardiovasculares.
“Esto nos dice mucho de los principales problemas crónicos en Costa Rica. Es muy frecuente tener niveles altos de colesterol y triglicéridos”, puntualizó Ramírez.
5- Famotidina. Se usa para prevenir y tratar la acidez estomacal. Bloquea la liberación de ácido estomacal. También se usa en el control de indigestiones o gastritis agudas.
“Esto es muy común que se recete junto con medicamentos para enfermedades crónicas. A algunas personas esa mezcla de otros fármacos les genera irritación gástrica y por eso la recetan”, expresó Ramírez.
6- Tioconazol. Es una crema o ungüento que se utiliza para tratar infecciones por hongos. Estas, precisó el farmacéutico, son poco comunes en las áreas urbanas, pero sí son usuales en áreas rurales.
7- Clorfenamina. Es un antialérgico que se usa principalmente para aliviar el enrojecimiento, la picazón y el lagrimeo de ojos; los estornudos; la irritación de nariz o garganta; y la secreción nasal. Uno de los problemas es que puede causar sueño.
8- Albendazol. Es un antiparasitario, se utiliza principalmente en parásitos que colonizan los intestinos. Su uso, según el especialista, también es más común en zonas rurales. En áreas urbanas son muy raras estas infecciones.
9- Irbesartán. El medicamento más utilizado para tratar la hipertensión, la enfermedad crónica más común. Este mal ocurre cuando la sangre fluye por las arterias con una fuerza mayor de lo normal.
La hipertensión afecta al 37,2% de los costarricenses mayores de 20 años. El año pasado la CCSS invirtió ¢5.200 millones en todos los medicamentos hipertensivos.
10- Dexametasona. Actúa como antiinflamatorio, pero también puede tener otros usos según lo que el médico indique.
Ramírez enfatizó que de estos diez fármacos, nueve se dan en el primer nivel de atención (Ebáis) y la persona se lo autoadministra. Solo el número 10 requiere que alguien lo aplique en el centro de salud.