
El bullying y el ciberbullying son de los principales problemas que enfrentan los niños y adolescentes. Sin embargo, las formas han mutado con el tiempo y el lenguaje que hoy se utiliza no es el mismo de hace unos años. Por ello, es importante reconocer este lenguaje para poder darle una buena compañía a los menores.
El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR) creó una guía y un glosario con estos temas para guiar a las familias y prevenir la violencia hacia los estudiantes.
LEA MÁS: ‘Bullying’ y violencia estudiantil: ¿cómo lograr que el acosador pierda todo su poder?
El bullying es una violencia extrema en los espacios educativos. Puede presentar varias formas: verbal, gestual, física y sistemática. No es un hecho aislado, es progresivo e intencional, y tiene el objetivo de dañar a un estudiante específico. Implica humillar, aislar y agredir física, verbal, sexual, patrimonial o económicamente a un compañero en el centro de estudio o fuera de este. Esto no solo se da precisamente en escuelas y colegios, también en centros deportivos u otro tipo de espacios de convivencia.
Con la tecnología esta violencia también pasa a las redes sociales, Internet y plataformas de mensajería. A esto se le conoce como ciberbullying.
“No son hechos aislados ni ‘comportamientos de muchachos’, son hechos que dejan heridas y que pueden poner en riesgo a la vida”, manifestó Ivannia Serrano Brenes, presidenta del Colegio.
Serrano expuso que, según datos del Ministerio de Salud, entre 2020 y 2024 los intentos de suicidio en personas de 10 a 14 años se triplicaron, y en adolescentes de 15 a 19 aumentaron más de un 70%.
El lenguaje del ‘bullying’

Mucha de esta terminología está en inglés y otra es producto de “españolización” de términos en inglés. A criterio de los especialistas, conocer estos términos permitirá entender de qué hablan los jóvenes, qué significa lo que dicen para así detectar problemas.
Aunque no todo esto significa bullying per se sí están en el mismo ámbito. Estos son algunos de los términos:
Body shaming. La práctica de avergonzar, criticar o burlarse de una persona por la forma, tamaño o apariencia de su cuerpo. Normalmente se asocia a la gordura u obesidad, pero puede hacerse también en personas sumamente delgadas, pequeñas, altas, narizonas, muy pecosas o con algún defecto físico.
Cancelación o funa. También llamada “cultura de la cancelación”. Es la manifestación grupal en torno a una persona en función de denigrar, de destruir por considerar que ha dicho o hecho algo inaceptable u ofensivo.
Ghosteo o ghosting. Desaparición repentina y sin explicación de una persona que mantenía un vínculo con otra. En el caso del bullying, se ve con relaciones de amistad o compañerismo con un niño o adolescente. A la víctima la dejan de llamar, de buscar, de invitar a actividades y no le responden llamadas o mensajes.
Love bombing. Es lo opuesto del ghosteo. Es un “bombardeo de amor” o de interés al inicio de una relación (en este caso de compañerismo o amistad) en el que incluso la víctima se siente abrumada o acosada, para luego mostrar desinterés conforme avanza el tiempo.
FOMO. Es el acrónimo en inglés de miedo a quedar fuera. Esto puede verse tanto en conversaciones en línea y redes sociales como en actividades presenciales que se realizan dentro y fuera del centro educativo.
“Es la ansiedad que siente la persona por sentir que no está en lugar, que no está participando en una actividad y puede ser excluido por no participar”, precisó Gabriela Garro Sáenz, representante del CPPCR
Grooming. El acoso sexual a menores de edad en entornos digitales. Una persona adulta, el groomer, realiza acciones para engañar y ganar la confianza del adolescente con intención sexual. Normalmente se crean perfiles falsos en redes sociales, salones de chat o videojuegos.
El glosario, así como otros consejos para las familias pueden encontrarse en el sitio web https://bullyingcr.com/
Acompañamiento en familia
Garro señaló que la escucha en las familias es importante. Para ello, es importante que los adultos de la familia se acerquen a los adolescentes.
“No solo para decirles que la comida está lista, no solo para regañar. Procurar encuentros para compartir, para escuchar, para estar presentes, para saber qué le inquieta al adolescente”, expresó Garro.
En el sitio web también viene una guía para que los padres y madres se acerquen a los adolescentes y puedan guiarlos en el manejo de redes sociales.