
Presentar el carné o código QR que certifique la vacunación contra covid-19 no será un requisito para que los estudiantes puedan regresar a clases presenciales el próximo 17 de febrero, según confirmó a La Nación el Ministerio de Educación Pública (MEP).
LEA MÁS: 14.000 niños de 5 a 11 años ya están protegidos con dos vacunas contra covid-19
Así quedó establecido en el documento denominado Lineamientos generales para la reanudación de servicios presenciales en centros educativos públicos y privados ante el coronavirus, el cual fue actualizado el pasado 7 de febrero, de cara al retorno a la presencialidad.
“No se le va a negar el servicio educativo a ningún menor que no esté vacunado. Se van a atender a todos los niños, niñas y jóvenes. No es el MEP el que lleva ese registro (de vacunación), es la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Salud y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI)”, indicó el Ministerio tras consultas de este medio.
De esta manera, cumplir con la vacunación completa no será un requisito para la asistencia de los alumnos a lecciones. Sin embargo, la situación es distinta para los docentes y personal administrativo que sí deben estar vacunados para impartir lecciones y asistir a los centros educativos, a no ser que tengan alguna situación médica debidamente comprobada.
Además, a partir del 17 de febrero, los padres de familia, encargados o cualquier otro particular que desee ingresar a una escuela o colegio también debe presentar su código QR, carné de vacunas o certificación del EDUS.
Para poder tener a todos los estudiantes en las clases se eliminó la distancia de un metro de distancia entre cada uno, razón por la cual es fundamental que permanezcan con mascarilla. En cualquier otra actividad fuera de las aulas sí se deben respetar los 1,8 metros entre personas.
Según datos dados a conocer el 8 de febrero, se han puesto 1.020.307 vacunas a la población de entre 12 y 19 años: 548.312 corresponden a primeras dosis y 479.465 a segundas. El 91,7% de la población de esta edad ya comenzó el esquema y el 80,2% ya lo completó. En este grupo hay 942 personas, de 18 y 19 años con vacuna de refuerzo, ellas constituyen el 0,2% de este grupo.
Para la población de entre 5 y 11 años, hay un total de 100.584 vacunas administradas. Se trata de 86.351 primeras dosis y 14.233 segundas. El 16,4% de este rango ya comenzó el esquema y el 2,7% ya lo completó.
LEA MÁS: Complicaciones de covid-19 causaron 73 muertes en últimos cuatro días
Las excepciones
Según los lineamientos, habrá excepción para el retorno a lecciones presenciales para estudiantes que presentan alguna condición de salud debidamente comprobada mediante dictamen médico emitido por un especialista en la rama que corresponda.
“Para este grupo poblacional se establece el ambiente educativo a distancia asincrónico, aplicando cuando así proceda”, se indica en los lineamientos.
Tampoco iniciarán lecciones presenciales los centros educativos que no cuenten con servicio de agua o presenten orden sanitaria de cierre por parte del Ministerio de Salud. Este es el caso de 36 centros educativos a los que asisten 5.396 estudiantes de las zonas más alejadas del país, los cuales tienen orden de cierre por parte del Ministerio de Salud por estar en condición inhabitable.
LEA MÁS: MEP permitirá vacunación de niños directamente en las escuelas
“Para los casos de centros educativos con órdenes sanitarias de cierres de instalaciones por tema de infraestructura, el mecanismo a utilizar debe ser la coordinación entre la dirección del centro educativo, la supervisión de circuito escolar, la Dirección Regional de Educación y la Dirección de Infraestructura Educativa, para el traslado temporal de las personas estudiantes a otra institución pública o instalaciones en préstamo a la comunidad educativa”, indica la directriz.