Texto original publicado por La Nación el 16 de febrero de 1972.
¿Qué es la reforma educativa? He aquí la pregunta que muchas personas interesadas en el desarrollo de la enseñanza (que son los más porque todos, o casi todos, tiene un hijo, un hermano o un sobrino en la escuela o el colegio), se han venido haciendo desde que don Lalo Gámez anunció, a mediados del pasado año, que se llevaría a cabo un “plan integral de desarrollo educativo”.
Desde entonces a esta parte, se ha hablado mucho de planes de todo tipo, pero nadie ha entendido de qué trata realmente la realmente la reforma educativa. Buscamos en el Ministerio de Educación una explicación a esta interrogante. Conversamos ayer tarde con el oficial mayor licenciado y profesor don Edwin León Villalobos, quien nos dio una respuesta que esperamos deje satisfechos a nuestros lectores.
“Se pretende solucionar uno de los grandes problemas de la educación costarricense, el de la repetición y deserción. En 1964 ingresaron a primer grado mil alumnos, pero salieron con el certificado de conclusión de estudios primarios (sexto grado) solamente 310 niños. En educación media es más alarmante. En 1965 ingresaron mil alumnos a primer año y de ellos solamente 270 se hicieron bachilleres”, explicó León.
El entrevistado añadió que: “Eso revela que hay en el sistema educativo una gran deficiencia que debe corregirse, para que los alumnos tengan más posibilidades de éxito. Y desde luego, que se justifique la inversión que el Estado hace en la enseñanza pública, correspondiente al 35% del presupuesto nacional”.
En otras noticias:
Alarma por lancha al garete en el Pacífico
El radioperador de la comandancia de plaza de Limón, señor Mora, recibió ayer a las 8:40 minutos de la mañana una llamada urgente de un colega estacionado en Río Frío y quien maneja equipos de radio de la Standard Fruit Company, según la cual una lancha llamada “La Nina”, de bandera costarricense, estaba en dificultades a gran distancia de la costa del Pacífico.
El operador de radio de la Standard dijo que recibió una llamada, la cual procedía de Perú. La transmitió un radioaficionado de Lima, que no fue identificado. Este dijo que la lancha “La Nina” estaba a la deriva y que su operador de radio había pedido auxilio.
Posteriormente se pidió ayuda a una base del ejército de los Estados Unidos en Panamá para que aviones de esas unidades confirmaran si había o no una nave costarricense en peligro. El problema más serio consistía ayer en que no se conocía ni siquiera aproximadamente la posición de esa nave.
Presidente Velasco Ibarra de Ecuador fue derrocado
El presidente del Ecuador, José María Velasco Ibarra, fue derrocado esta noche por un movimiento de las fuerza armadas y embarcado en un avión en Guayaquil con rumbo desconocido. Según las primeras informaciones, el movimiento que derrocó a Velasco Ibarra fue encabezado por los tres jefes de las fuerzas armadas de la nación (ejército, marina y fuerza aérea), y se desarrolló en pocas horas.
Velasco Ibarra, advertido de la posibilidad del golpe, había viajado a Guayaquil para hablar por una cadena de televisión, pero fue impedido de hacerlo y arrestado allí. Presumiblemente el movimiento tuvo como objetivo impedir un posible triunfo del candidato populista Assad Bucaram en las elecciones presidenciales convocadas para el 4 de junio.
Poco antes de ser arrestado, Velasco Ibarra acusó al comandante del ejército, general Guillermo Rodríguez, de ser autor del golpe y protestó airadamente por lo que calificó como una traición. A las once de esta noche los mandos de las fuerzas armadas permanecían reunidos en el Ministerio de Defensa Nacional y anunciaron para antes de la media noche un comunicado.