Las pruebas FARO para los alumnos de quinto grado se realizaron en noviembre anterior.
Este lunes 21 de febrero, los 65.584 niños de quinto grado recibieron un cuadernillo con los resultados de las pruebas Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO) de Matemática, Ciencias y Español que realizaron en noviembre del año anterior.
Sin embargo, los datos que se muestran son muy diferentes a los que están acostumbrados padres, madres y los mismos alumnos ¿Qué significa la información que allí se muestra?
El cuadernillo o folleto presenta inicialmente los datos del estudiante. La segunda parte indica la materia, el código de la prueba que realizaron, la calificación del alumno, de 1 a 100, y el porcentaje que representa esa evaluación con respecto al 40% que es el valor total de la nota de FARO en la calificación final.
En el caso del código de la prueba, la razón es que hubo ocho tipos de pruebas para cada materia y cada tipo tiene un código diferente.
Junto a esa información, se presenta un gráfico para que el estudiante pueda comparar su nota con la evaluación promedio registrada por los compañeros de su escuela que realizaron la misma prueba, es decir, con el mismo código, y compararla también con la nota media nacional reportada de aquellos que hicieron el examen con ese mismo código.
En la tercera parte del folleto, el alumno puede identificar las respuestas correctas de la prueba y cuál fue la suya.
Nivel de logro
En el apartado de “Información de niveles de logro” el alumno puede ver en qué nivel se encuentra ,de acuerdo con los resultados de la prueba. Se divide en nivel de logro 1(más bajo), 2 (intermedio) y 3 (más alto).
Adjunto, viene el link donde, por materia, se explica qué capacidades pudieron demostrar los alumnos dependiendo del nivel en que se ubican.
Por ejemplo, Ana es una estudiante de quinto grado, que realizó la prueba de Matemática. Su reporte de resultados indica que está ubicada en el nivel 2, lo que muestra que ella es capaz de: Aplicar los conceptos de múltiplo de un número natural, números pares e impares, determinar el residuo utilizando el algoritmo de la división de números naturales; determinar el número que falta en una expresión matemática, comparar las fracciones propias utilizando los símbolos o e = y determinar divisores de un número natural, entre otros.
Así se explica en todas las materias, de acuerdo con el nivel de logro registrado por el estudiante.
“Ana deberá, con su docente, revisar el cuadro informativo de la asignatura de Matemática y verificar cuáles ítems o preguntas logró acertar y cuáles habilidades deberá reforzar en aquellos ítems que no acertó en la asignatura de Matemática”, indicó el Ministerio.
Según datos del MEP, a nivel general, la mayoría de escolares que realizaron las pruebas se ubicaron en el nivel 2 de logro en las tres pruebas realizadas.
En Español, por ejemplo, el 93% de los evaluados quedaron en ese nivel. En el nivel 1, que es el más bajo, se ubicaron un 4% de los escolares, y en el nivel tres, que es el máximo de habilidades, solo 3%. La situación en Matemáticas no es muy distinta. En el 2, quedaron el 89%, mientras que en el más bajo el 8% y en el mejor, o nivel 3, de nuevo un 3%.
En el caso de Ciencias, pareciera ser la más deficiente, pues en el intermedio o 2 están el 77% de los escolares evaluados, en el 1 o más bajo, 17%, mientras que en el 3 o más alto, el 6%.
En la última página del cuadernillo, se les presenta a los alumnos un cuadro con los aprendizajes esperados, la cantidad de ítems del examen que medían esos conocimientos, y el porcentaje de acierto (de 0 a 100%) que tuvo el alumno en cada uno de esos aprendizajes.
Por último, se presenta un cuadro donde se le explica al alumno cómo entender esos resultados.
Los alumnos que deseen mejorar su nota tiene oportunidad de inscribirse para realizar una segunda prueba que se realizará en junio; la misma es opcional.