
La vacuna contra la fiebre amarilla comenzará a inyectarse en la seguridad social próximamente. Este producto es parte de un esquema especial para quienes viajan a un país donde la enfermedad está presente.
¿Cómo marcha la logística para esta adquisición y aplicación? Mónica Taylor Hernández, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), señaló que las primeras dosis podrían administrarse en diciembre.
LEA MÁS: Salud confirma un caso sospechoso de fiebre amarilla en Costa Rica
No obstante, la institución ya trabaja en los protocolos de implementación de la vacuna, los cuales adelantaron a La Nación. Estos pasos se toman luego de que la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) aprobó este esquema especial en agosto pasado.
Esteban Vega de la O, gerente de Logística de la CCSS, señaló que ya se cumplió con el primer paso: el Comité de Farmacoterapia de la institución tomó la decisión del acuerdo de incluir la vacuna dentro de sus medicamentos oficiales el pasado 10 de octubre y la Gerencia de Logística recibió esta comunicación el 13 de octubre.
Con esto, la institución hizo la solicitud formal a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para ello se llena una proforma donde se piden datos sobre la disponibilidad de vacuna, precio y fecha de vencimiento.
“Una vez que se reciba la respuesta, se procedería a iniciar propiamente el proceso de adquisición”, destacó Vega mediante correo electrónico.
¿Dónde se aplicará la vacuna?
A diferencia de los “vacunatones” del Ministerio de Salud, estos no tendrán una sede definida. Pero dado que se trata de un esquema especial, destinado a quienes viajen a países con la enfermedad, tampoco estará disponible en todas las áreas de salud.
La Subárea de Vigilancia Epidemiológica de la institución indicó este viernes que se definieron 23 vacunatorios focales que estarán a lo largo y ancho de todo el país. En su respuesta no especifica dónde estarán.
“Una vez que se arranque esta vacunación en la CCSS, esto podría sufrir algunos cambios y acomodos en la estrategia según las necesidades que surjan”, destaca la respuesta a La Nación.
¿Cómo es esta vacuna y quiénes pueden recibirla?
Esta vacuna se llama Stamaril y es de la casa farmacéutica Sanofi Pasteur. Consta de una sola dosis que protege de por vida.
Este biológico es de virus atenuados, la misma tecnología que se utiliza contra el sarampión, la varicela y que se utilizó contra la viruela.
Las personas deben recibirla diez días antes de viajar para que el cuerpo pueda montar respuesta contra el virus.
En este momento solo es obligatoria para viajar contra Colombia, dada la escasez de dosis, pero a partir de febrero de 2026, la lista se ampliará a 43 países de Suramérica y África:
- Bolivia
- Brasil
- Colombia
- Ecuador
- Guyana
- Guyana Francesa
- Paraguay
- Perú
- Surinam
- Venezuela
- Trinidad y Tobago
- Angola
- Benín
- Burkina Faso
- Burundi
- Camerún
- República Centroafricana
- Chad
- República del Congo
- República Democrática del Congo
- Costa de Marfil
- Guinea Ecuatorial
- Etiopía
- Gabón
- Gambia
- Ghana
- Guinea
- Guinea-Bisáu
- Kenia
- Liberia
- Malí
- Mauritania
- Níger
- Nigeria
- Senegal
- Sierra Leona
- Sudán del Sur
- Sudán
- Ruanda
- Tanzana
- Togo
- Uganda
- Zambia
Como sucede con casi todos los medicamentos, hay personas que no pueden inocularse contra la fiebre amarilla.
Estas son las restricciones:
- Personas con problemas inmunitarios.
- Mayores de 60 años.
- Menores de nueve meses.
- Quienes tienen alergia al huevo.
También hay excepciones relativas (que dependen del criterio médico):
- Embarazadas
- Mujeres en periodo de lactancia
- Historia familiar de eventos adversos asociados a la vacunación contra fiebre amarilla
- Hipersensibilidad a la gelatina