La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) podrá vacunar contra la fiebre amarilla. La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) la aprobó como parte de un esquema especial para viajeros. Es decir, no estará dentro del esquema básico de vacunación nacional.
Anteriormente, esto solo se hacía en farmacias privadas y, ante la escasez, el Ministerio de Salud optó por realizar varias “vacunatones” para personas con viajes confirmados a Colombia.
Sin embargo, debe cumplirse un paso previo para que la CCSS la tenga disponible y haga campañas especiales o la ofrezca. De acuerdo con el Ministerio de Salud, “para dar inicio con esta vacunación únicamente se encuentra pendiente el lineamiento por parte del Comité de Farmacoterapia para que la CCSS pueda brindarles a sus asegurados la vacuna”.
Una vez que el comité lo incluya dentro de su programa preventivo las personas que viajen a un país de riesgo podrán obtenerla.
Este fármaco se destinará a viajeros costarricenses y extranjeros residentes que estén asegurados por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y que viajen a países de riesgo en África y América del Sur.

De acuerdo con el Ministerio, la CNVE tomó esta decisión luego considerar las alertas emitidas por los distintos países del sur, “los cuales reportan casos graves y altos índices de mortalidad. Así como considerando la cantidad de personas que viajan a dichos países de riesgo, como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela, Trinidad y Tobago y países en África”.
De momento, la vacuna solo es obligatoria para viajar a Colombia, el país con mayor cantidad de casos y el más visitado por los costarricenses. La disponibilidad en la CCSS no cambia la posposición de la obligatoriedad para el resto de los países con la enfermedad, la cual se extendió hasta el 28 de febrero de 2026.
Salud indicó que continuarán realizando campañas de vacunación gratuitas en tanto no haya disponibilidad en centros privados.