La Academia Nacional de Ciencias (ANC) lanzó fuertes cuestionamientos sobre la situación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
La Comisión de Salud Global de la ANC hizo un reclamo por la deuda del Estado con la institución, así como por la falta de liderazgo de quienes ocupan puestos de dirigencia en la CCSS. Esto, según dice la Comisión, amenaza el acceso equitativo a la salud, lo cual es especialmente problemático en un contexto de envejecimiento poblacional, en el que las enfermedades crónicas son cada vez más comunes.
“Se ha dado un reiterado incumplimiento del financiamiento a la CCSS por parte del Estado a lo largo del tiempo, lo cual ha generado una importante deuda acumulada. Ello compromete seriamente la sostenibilidad de la universalidad de las prestaciones y amenaza el acceso equitativo a la salud.
”La actual administración, además, ha debilitado los principios de solidaridad y universalidad al promover la provisión de servicios en el mercado privado, pero sin regulación de precios por parte de la CCSS e ignorando regulaciones existentes, con el riesgo de generar exclusión. También se ha debilitado la gobernabilidad de la institución, y se suspendieron temporalmente inversiones estratégicas”, dice el pronunciamiento.
LEA MÁS: Hacienda adeuda millones a la CCSS por dinero del impuesto al vapeo
La Academia reconoce que se han hecho inversiones y mejoras en las infraestructuras, pero que no son suficientes. Para la ANC, es necesario lograr un acuerdo nacional sobre el cumplimiento de las obligaciones económicas por parte del Estado para paliar la situación y dar mayor viabilidad global al seguro de salud. También propone analizar estratégicamente el modelo financiero de la CCSS para asegurar su sostenibilidad. A esto se debe sumar el uso eficiente de los recursos, añade.
Envejecimiento trae más retos

Para la comisión de la ANC, el envejecimiento poblacional tiene un doble desafío. Por un lado, habrá menos personas en edad laboral; por otro, habrá cada vez más personas con enfermedades más complejas y onerosas para el sistema.
“Este patrón demográfico contribuirá a causar un desbalance estructural entre ingresos y gastos en la CCSS”, advierte el pronunciamiento.
Para la ANC, esta situación impone exigencias, como fortalecer el primer nivel de atención (Ebáis y clínicas), reducir inequidades territoriales y mejorar el acceso a las poblaciones vulnerables.
Pero también existen otros problemas. Uno de los más importantes es el déficit de especialistas. Esto, según el comunicado, exige estrategias de formación, incentivos y uso de tecnologías.
Otro de los problemas es la crisis de las listas de espera, que obligan a más de 680.000 personas a esperar durante años una cita médica.
“Es crucial reformar el sistema de contratación extraordinaria para enfocarlo en la eficiencia y así evitar incentivos distorsionados”, cita el comunicado.
Según los especialistas, la investigación científica y tecnológica debe jugar un rol central para comprender y atender estos desafíos, mediante alianzas interinstitucionales, tanto nacionales como internacionales.
Crisis de liderazgo
El pronunciamiento también apuntó que la institución no tiene el liderazgo suficiente para encauzar los objetivos.
“La gestión en la CCSS enfrenta serios problemas, como crisis de liderazgo, ruptura de la gobernanza institucional en cuanto a su autonomía, y turbulencias en la composición de la Junta Directiva de la institución, lo cual complica la toma de decisiones (y propicia) nombramientos inestables de la máxima autoridad de la institución y de las gerencias, politización, debilitamiento de la rendición de cuentas y desmotivación del personal.
”Mejorar la gestión es una condición necesaria para que cualquier reforma tenga éxito. De lo contrario, la CCSS no podrá hacer frente a los enormes retos que tiene por delante”, aseguró la organización.
¿Quiénes firmaron este pronunciamiento?
La Comisión de Salud Global de la ANC está conformada por:
José María Gutiérrez Gutiérrez. Es doctor en Microbiología; ha ganado el Premio Magón y varios galardones nacionales en áreas de ciencia. Durante más de 40 años, su trabajo con sueros antiofídicos en el Instituto Clodomiro Picado (ICP), de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha logrado salvar la vida de personas mordidas por serpientes. Además, su gestión en diplomacia científica permitió que, en el 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujera las mordeduras de serpiente en la lista de enfermedades desatendidas.
Rolando Herrero Acosta. Premio Nacional de Ciencias Clodomiro Picado 2020. Es médico oncólogo y uno de los principales investigadores del virus del papiloma humano (VPH). Gracias al Proyecto Epidemiológico Guanacaste y a la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas, se ha logrado conocer mejor otros virus y enfermedades como el cáncer.
Edgardo Moreno Robles. Es especialista en Inmunología, Microbiología Celular y enfermedades infecciosas. Su área de investigación se enfoca en la comprensión de la inmunología y de la patobiología de la brucelosis, una enfermedad infecciosa que afecta al ganado y que podría transmitirse al ser humano si entra en contacto con un animal o consume sus derivados.
Henriette Raventós Vorst. Ganadora del Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado 2024. Médica especialista en genética. Ha dedicado su vida al estudio de la psiquiatría genética y la función de los genes en los diferentes trastornos mentales. Trabaja en diplomacia científica y ha posicionado la ciencia en Costa Rica en foros internacionales.
Catharina Wesseling. Su trabajo en el campo de la salud ocupacional ha sido pionero en el país. Ha hecho contribuciones a la investigación de los efectos de los plaguicidas y otras exposiciones ambientales y ocupacionales en la salud, incluyendo estudios sobre intoxicaciones agudas, efectos neurotóxicos y cáncer. También se ha destacado en investigaciones para esclarecer las causas de la epidemia de enfermedad renal crónica no tradicional.