
El Global Peace Index 2025, elaborado por el Institute for Economics & Peace (IEP), colocó a Costa Rica como el único país de Centroamérica en el grupo de naciones con un nivel “alto” de paz. Los demás países de la región se ubicaron en el rango “medio” y Honduras quedó cerca de descender al grupo de “bajo”.
El informe analizó a 163 países en tres categorías: Seguridad y Protección Social, Conflictos en Curso y Militarización.
Costa Rica, la excepción regional
Costa Rica ocupó el puesto 54, aunque descendió cuatro posiciones respecto al año anterior. A pesar de ese retroceso, se mantuvo como el país más pacífico de Centroamérica y el único en la categoría de “alto”.
El resto de Centroamérica en nivel ‘medio’
Los demás países centroamericanos permanecieron en el rango “medio” del índice:
- Panamá, puesto 84, subió cuatro lugares.
- El Salvador, puesto 104, avanzó una posición.
- Guatemala, puesto 108, no registró cambios.
- Nicaragua, puesto 111, mejoró dos posiciones.
- Honduras, puesto 124, bajó cuatro puestos.
Honduras descendió cuatro puestos y se ubicó en el 124. Con este resultado, el país se acercó a la categoría de “bajo”, lo que refleja un retroceso en su estabilidad interna.
Belice no aparece en la clasificación del Global Peace Index 2025.
Los líderes latinoamericanos en el índice
Cuatro países de América Latina se posicionaron como los más pacíficos de la región en 2025:
- Argentina, puesto 46.
- Uruguay, puesto 48.
- Costa Rica, puesto 54.
- Chile, puesto 62.
Los 10 primeros del mundo
El Top 10 global del Global Peace Index 2025 estuvo conformado por:
- Islandia
- Irlanda
- Nueva Zelanda
- Austria
- Suiza
- Singapur
- Portugal
- Dinamarca
- Eslovenia
- Finlandia
LEA MÁS: Estas son las 8 playas de Centroamérica que entraron en el top 100 mundial
Paz en retroceso a nivel global
El informe señaló que la paz mundial se deterioró 0,36% en el último año y que el retroceso se mantiene de forma ininterrumpida desde 2014. En la última década, 100 países registraron un deterioro en sus niveles de paz.
Actualmente, existen 59 conflictos estatales activos, la cifra más alta desde el final de la Segunda Guerra Mundial, que provocaron 152.000 muertes relacionadas con conflictos en 2024.
De los países analizados, 17 reportaron más de 1.000 muertes por conflictos internos en 2024, el número más alto desde 1999, y otros 18 países registraron más de 100 muertes en el mismo periodo. Los conflictos se volvieron más internacionalizados: 78 naciones participaron en disputas fuera de sus fronteras en 2024.
El informe también destacó que el mundo atraviesa un punto de inflexión, marcado por la fragmentación del poder global. El número de países con influencia mundial casi se triplicó desde el fin de la Guerra Fría, al pasar de 13 a 34 en 2023.
El impacto económico de la violencia ascendió a $19,97 billones en 2024, lo que representó el 11,6% del producto interno bruto global. Solo el gasto militar alcanzó los $2,7 billones.
LEA MÁS: Solo una universidad de Centroamérica logró figurar entre las mejores del planeta
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.