
La última edición del QS World University Rankings incluyó a ocho universidades de Centroamérica dentro de su prestigioso listado global. Únicamente tres de esas instituciones son privadas.
Este ranking evaluó a 1.500 centros de educación superior en el mundo. La medición ha sido elaborada desde 2004 por la firma QS Quacquarelli Symonds y se considera una de las tres clasificaciones académicas más influyentes a nivel internacional.
LEA MÁS: Este será el país que menos crecerá en Centroamérica en 2025
La evaluación se basó en cinco criterios principales: investigación, empleabilidad, experiencia de aprendizaje, proyección internacional y sostenibilidad.
Las tres universidades privadas centroamericanas reconocidas
Las únicas universidades privadas de la región que lograron figurar en esta edición del ranking fueron:
- Universidad del Valle de Guatemala (UVG)
- Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología de Costa Rica (Ulacit)
- Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras (Unitec)
Estas instituciones aparecen en los rangos más bajos del ranking. Ulacit y Unitec quedaron en el grupo 1.401+, mientras que UVG se ubicó en el rango 1.201-1.400.
Las ocho universidades centroamericanas en el QS 2026
Este fue el listado completo de las universidades de Centroamérica reconocidas por QS para el año 2026:
- Universidad de Costa Rica (UCR): puesto 499
- Tecnológico de Costa Rica (TEC): rango 1.201-1.400
- Universidad Nacional de Costa Rica (UNA): rango 1.201-1.400
- Universidad Tecnológica de Panamá (UTP): rango 1.201-1.400
- Universidad del Valle de Guatemala (UVG): rango 1.201-1.400
- Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit): rango 1.401+
- Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras (Unitec): rango 1.401+
- Universidad de Panamá (UP): rango 1.401+
La Universidad de Costa Rica fue la mejor posicionada entre todas, al alcanzar el puesto 499 a nivel mundial, lo que la consolidó como la institución número uno de Centroamérica y el Caribe.
¿Cómo se elabora el QS World University Rankings?
La metodología del QS World University Rankings considera cinco dimensiones clave, con los siguientes pesos:
- Investigación y descubrimiento (50%): mide reputación académica y número de citas por docente.
- Empleabilidad y resultados (20%): valora la opinión de empleadores y el éxito laboral de los egresados.
- Experiencia de aprendizaje (10%): considera la proporción entre estudiantes y profesores.
- Compromiso global (15%): evalúa el número de estudiantes y docentes internacionales, además de redes académicas internacionales.
- Sostenibilidad (5%): analiza el compromiso institucional con aspectos sociales, ambientales y de gobernanza.
Los datos utilizados en esta clasificación provienen de encuestas globales, análisis de publicaciones científicas y estadísticas proporcionadas por las propias universidades.
LEA MÁS: Una playa de Centroamérica figura entre las más frustrantes y criticadas del planeta
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.