
La venezolana María Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz en octubre, difunde información falsa y exagerada sobre el régimen de Nicolás Maduro, reporta el diario estadounidense The New York Times. Entre sus declaraciones, incluso afirmó que Maduro ha intervenido en elecciones de países como Estados Unidos, conjetura ya desmentida.
Según el reportaje publicado este miércoles, “algunos críticos destacados de Maduro temen que sus oponentes políticos en Venezuela estén promoviendo afirmaciones exageradas y falsedades con el fin de justificar una intervención estadounidense”.
En declaraciones a Bloomberg News, Machado, líder de facto de la oposición, afirmó: “No tengo ninguna duda de que Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez [presidente de la Asamblea Nacional] y muchos otros son los artífices de un sistema que ha manipulado elecciones en muchos países, incluido Estados Unidos”.
De acuerdo con el Times, Trump reforzó estas narrativas el fin de semana al difundir nuevas acusaciones —sin pruebas— sobre una presunta injerencia venezolana en las elecciones estadounidenses de 2020. Trump ha reiterado que las elecciones que lo sacaron de un segundo mandato continuo fueron manipuladas, una hipótesis desacreditada ampliamente.
El Times había publicado previamente que Maduro rechazó una oferta de Trump de renunciar en dos años. Asimismo, han circulado versiones sobre una posible conversación entre ambos jefes de Estado.
Tensión militar en el Caribe
Las declaraciones de Machado preocupan en el contexto de la creciente presencia militar de Estados Unidos en el Caribe venezolano, continúa el artículo del Times. Machado y otros líderes de la oposición también han afirmado que Maduro dirige el presunto “Cartel de los Soles” y el Tren de Aragua, dos organizaciones ilícitas de tráfico de drogas que amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos.
El gobierno de Trump también ha intentado vincular a Maduro con ambos grupos y los designó como terroristas. La intervención militar en el Caribe ha dejado al menos 83 muertos en ataques a presuntas narcolanchas. Machado ha repetido esas acusaciones, incluso en el pódcast del hijo del presidente Trump.
De acuerdo con el Times, “las propias agencias de inteligencia estadounidenses, expertos en el tráfico de drogas en América Latina, y otras figuras de la oposición venezolana han rechazado la idea de que Maduro ejerza control sobre ambos grupos o que los esté utilizando como arma contra Estados Unidos”.
María Corina Machado rechazó varias solicitudes de declaraciones hechas por el New York Times por medio de un portavoz.
En una entrevista con El Tiempo de Colombia publicada este lunes, Machado afirmó: “La droga que proviene de Colombia pasa por Venezuela y puede llegar a Estados Unidos, Europa, el Caribe o Asia. Eso hay que desmontarlo y, para hacerlo, hay que trabajar de una manera binacional, y nosotros estamos absolutamente dispuestos a trabajar con los órganos de seguridad y las agencias colombianas a efectos de lograrlo“.

Violaciones de derechos humanos del régimen de Maduro
Diversos informes de la ONU y organismos de derechos humanos coinciden en que las autoridades venezolanas, bajo el mando de Maduro, han incurrido en patrones sistemáticos de violaciones graves contra derechos humanos como detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. Según la Misión Internacional Independiente de la ONU, estos abusos —especialmente cometidos durante protestas y procesos electorales desde 2014— constituyen crímenes de lesa humanidad y responden a una política deliberada de represión para mantener el control político.
Ante estos señalamientos, la Corte Penal Internacional mantiene abierto un proceso formal contra Venezuela por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad, en el que se investigan responsabilidades en altos niveles del gobierno. Hasta la fecha, tanto la ONU como organizaciones independientes han advertido que los mecanismos de justicia interna han sido insuficientes y que las víctimas aún esperan respuestas y reparaciones adecuadas.
