
El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), José Roberto Dutriz Fogelbach, alertó en la 81.º Asamblea General de la SIP en República Dominicana que la libertad de prensa y la libertad de expresión atraviesan actualmente una etapa oscura sin antecedentes en tiempos modernos.
“Venimos a este compromiso con una realidad que nos interpela con fuerza: la libertad de prensa y la libertad de expresión, que atraviesan un periodo de amenazas y desafíos sin precedentes en nuestra historia reciente, tan graves como diversos en todo el continente, y tan actuales como hoy, este día, y como toda esta semana y los últimos meses”, dijo en su discurso de apertura el también CEO de Grupo LPG.
Dutriz señaló que durante el último semestre la SIP ha constatado que el periodismo enfrenta un panorama sombrío, caracterizado por un “marcado” deterioro en las condiciones laborales de los periodistas y los medios de comunicación.
Afirmó que esta desmejora responde a discursos cargados “de resentimientos, de estigmatización, de restricciones judiciales y administrativas y una violencia persistente que obliga a muchos colegas ejercer su oficio, lastimosamente, en condiciones de exilio o desplazamiento forzado”.
LEA MÁS: Libertad de prensa en peligro: los 7 hallazgos de la SIP en Costa Rica

Deterioro de la libertad de prensa en la región
En este contexto, Dutriz destacó la importancia de las misiones internacionales de la SIP: un mecanismo para acompañar a periodistas y sociedades en riesgo.
Señaló que las visitas permiten extender “solidaridad, elevar la voz de los agredidos, interactuar con las autoridades y recordarles a todos que la comunidad interamericana está atenta y no tolerará atropellos contra la libertad de prensa”.
Durante las misiones se interactúa y dialoga con periodistas, presidentes y autoridades para reforzar el compromiso con la libertad de prensa. Remarcó que la defensa de esta libertad “no admite tregua ni zonas de confort. Requiere presencia constante, solidaridad activa y capacidad de presión política”.
La SIP también respalda a medios y documenta situaciones concretas de vulneraciones al ejercicio periodístico. En el último año, ejecutó sus misiones en Guatemala, Panamá, Costa Rica, Perú y Washington DC.
Dutriz destacó que en Guatemala “vivimos la esperanza” con la firma de la Declaración de Chapultepec por el presidente Bernardo Arévalo, mientras que en Costa Rica y Perú, dos democracias históricamente sólidas, la organización constató retrocesos.
LEA MÁS: Sociedad Interamericana de Prensa preocupada por ‘amedrentamiento’ de Chaves contra ‘La Nación’
En Panamá, mientras tanto, señaló que la misión se reunió con el presidente José Raúl Mulino y los tres poderes del Estado, firmando la Declaración de Chapultepec y la Declaración de Salta.
Por su parte, en Washington, la SIP sostuvo conversaciones y convenios con el nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, con miras a emprender iniciativas concretas para defender la libertad de prensa y expresión en la región.
Otras entidades con las que la SIP abordó la temática fueron el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la National Endowment for Democracy (NED).
Según el funcionario, las misiones “iluminan” contextos donde la impera la censura, que intenta ocultar la información de interés público, abren espacios de diálogo con autoridades y respaldan a periodistas en su lucha contra el poder público.
Dutriz señaló que otro mal que azota a las sociedades es la desinformación, y alertó como varios gobiernos desacreditan a periodistas bajo etiquetas de noticias falsas.

Preocupante deterioro de la democracia en EE. UU.
Por otro lado, el presidente de la SIP señaló con preocupación que en Estados Unidos, considerada la democracia más perfecta y sólida del mundo y un faro de las libertades, la SIP observó un “creciente deterioro en el clima hacia la prensa”.
“La embestida del Gobierno contra los medios y periodistas, la utilización de demandas judiciales como instrumentos de hostigamiento y las amenazas a quitar las licencias de radiodifusión han puesto en manifiesto una peligrosa deriva”, añadió.
Dutriz negó que solo se trate de ataques a periódicos, cadenas televisivas o periodistas, si no que implica un “debilitamiento democrático, quizá el más influyente en el Hemisferio”.
Para el caso de Cuba, Nicaragua, Venezuela y El Salvador, el titular de la SIP apuntó que la situación “confirma la deriva autoritaria y el aumento de la represión hacia la prensa”.
En estos contextos el periodismo ha sido “criminalizado”, los medios independientes clausurados y la “persecución” ha orillado a “centenares” de comunicadores al exilio y otra buena cantidad de medios a ejercer su labor en otros países.
“Estos casos muestran con crudeza hasta donde pueden llegar los Estados cuando atentan contra la institucionalidad en búsqueda de controlar el flujo informativo y silenciar las voces críticas”, sentenció.
LEA MÁS: Jimmy Kimmel vuelve al aire con su programa: aquí le contamos los detalles
Periodistas en el exilio
La Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (Relapex), desde su lanzamiento en 2024, se ha vuelto un espacio vital para decenas de periodistas obligados a exiliarse de sus países por “la persecución y la censura”, según destacó Dutriz.
En ese sentido, anunció que la SIP consiguió recursos para robustecer el proyecto en los próximos dos años, garantizando que los colegas exiliados tengan apoyo, visibilidad y herramientas de trabajo para continuar su labor.
Por otro lado, el funcionario resaltó que se avanzó con la segunda fase del “Acelerador de Ingresos Digitales”, un laboratorio que acompañó a “decenas” de redacciones en América Latina y organizaciones a diversificar sus fuentes de ingresos, fortalecer sus modelos de suscripción y de negocio e innovar en estrategias digitales.
La 81.º Asamblea de la SIP servirá para debatir los principales desafíos del periodismo contemporáneo, con especial atención en la libertad de prensa y la expresión, la sostenibilidad de los medios y el impacto de la inteligencia artificial. En sus ponencias hablarán las figuras más destacadas del periodismo continental.
LEA MÁS: Aguda caída en libertad de expresión
