
La célebre etóloga y divulgadora científica británica Jane Goodall falleció a los 91 años. Goodall se hizo conocida mundialmente por sus esfuerzos por comprender el comportamiento de los chimpancés, un trabajo que promovió en documentales, películas y programas educativos durante décadas.
“El Instituto Jane Goodall ha sido informado esta mañana, miércoles 1 de octubre de 2025, de que la Dra. Jane Goodall, DBE, Mensajera de la Paz de la ONU y fundadora del Instituto Jane Goodall, ha fallecido por causas naturales. Se encontraba en California como parte de su gira de conferencias en Estados Unidos”, informó la institución en un comunicado de prensa.
Goodall se convirtió en una de las mujeres más reconocidas del planeta. No se identificaba como científica, pero su prolongada convivencia con los animales y sus estudios aportaron conocimiento relevante a su campo.

Una vida de divulgación científica
Nacida en Hampstead, Londres, fue la primera mujer en doctorarse en Cambridge sin un título de grado y fue nombrada Mensajera de la Paz por Naciones Unidas.
Cuando Jane Goodall fue por primera vez a África para estudiar chimpancés, a los 26 años, no tenía formación científica formal. No obstante, con paciencia y minuciosidad, se ganó la confianza de los primates y convivió con ellos por extendidos periodos que le permitieron conocer a fondo su conducta y revolucionar el estudio de su comportamiento.
Más allá de la primatología, su labor cobró prominencia en un momento de múltiples descubrimientos científicos que replantearon la forma en que nos definimos como seres humanos. De este modo, las similitudes y diferencias que encontró Goodall, difundidas ampliamente en medios, la hicieron muy conocida e influyente.
“Al parecer, desde que tenía alrededor de un año y medio o dos, solía observar insectos, cualquier cosa, y eso fue evolucionando, desarrollándose y creciendo. Luego leí libros como Doctor Dolittle y Tarzán, y entonces mi meta fue África", dijo en una entrevista con BBC en los años 80.
En 1960, Goodall estableció, en el Parque Nacional de Gombe, Tanzania, el estudio de chimpancés silvestres de mayor duración en el mundo, que continúa activo. Además, a lo largo de los años, publicó docenas de libros y participó de más de 40 documentales.
“Durante más de cuatro décadas, fue pionera y sostuvo las iniciativas de conservación del Instituto Jane Goodall, centradas en las comunidades a lo largo del hábitat de los chimpancés. Su legado incluye la creación del programa internacional juvenil ambiental y humanitario Roots & Shoots del JGI, que impulsa activamente el cambio en 75 países —y sigue creciendo— en todo el mundo", detalló el instituto en su mensaje de condolencias.
En el 2007, Jane Goodall visitó Costa Rica como parte de su periplo educativo por el mundo; compartió con estudiantes de Country Day School y de Blue Valley School.
