Finlandia se convirtió este martes en el miembro número 31 de la Organización del Tratado del Atlántico Norte ( OTAN ) y duplicó, de ese modo, la extensión de la frontera de la alianza militar transatlántica con Rusia, que prometió responder.
El ingreso del país nórdico, una consecuencia directa de la invasión rusa a Ucrania, aportará a la OTAN un contingente de 280.000 soldados y uno de los mayores arsenales de artillería en Europa.
Para Rusia, la adhesión de Finlandia, con la cual tiene 1.300 kilómetros de fronteras, representa un “agravamiento de la situación”.
La ampliación de la OTAN "es un ataque a nuestra seguridad y nuestros intereses. Esto nos obliga a tomar contramedidas", declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Tras la invasión rusa a Ucrania, en febrero del 2022, los países de la OTAN invitaron a Finlandia y Suecia a adherirse en forma plena a la alianza.
Suecia aún tendrá que seguir negociando, ya que su candidatura aún no ha sido autorizada por Turquía y Hungría.

“El presidente ruso, Vladímir Putin, quería cerrar la puerta de la OTAN. Ahora mostramos al mundo que ha fracasado, que las agresiones y la intimidación no funcionan”, dijo el secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg.
"Finlandia ahora tiene los amigos y aliados más fuertes del mundo", enfatizó.
“La era del no alineamiento en nuestra historia llegó a su fin. Empieza una nueva era”, afirmó el presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, antes de que se izara la bandera de su país en la sede de la OTAN, en Bruselas, Bélgica.
Reacciones
“Declaramos a Finlandia miembro número 31 de la alianza”, proclamó el secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, cuyo país es el guardián del tratado fundacional de la OTAN.
El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo sentirse "orgulloso" de dar la bienvenida a la delegación finlandesa.
Por su parte, el mandatario de Ucrania, Volodímir Zelenski, felicitó a Finlandia y definió a la alianza militar como “única garantía eficaz de seguridad en la región” frente a la “agresión rusa”.
Zelenski fue invitado a participar en la próxima cumbre de la OTAN, que se realizará en julio en Vilna (Lituania), informó Stoltenberg.
“Una Ucrania fuerte e independiente es vital para la estabilidad de la zona euroatlántica, y esperamos recibir al presidente Zelenski en nuestra cumbre de julio en Vilna”, declaró.
Rusia invadió Ucrania reclamando, entre otros puntos, garantías de que la exrepública soviética nunca entraría a la OTAN.
Esperando a Suecia
La adhesión de Finlandia significa que el país queda automáticamente protegido por el famoso artículo 5 de la alianza, que considera un ataque contra uno de sus miembros como un ataque contra todos.
Durante décadas y a pesar de su historia de tensiones con Rusia, Finlandia optó por ser apenas un asociado de la OTAN, pero la ofensiva de Rusia en Ucrania lo llevó a abandonar su política de no alineamiento automático y buscar la protección de la alianza.
Suecia, en cambio, aún tendrá que esperar, principalmente porque Turquía se resiste a dar luz verde a su integración alegando que el país escandinavo es un santuario para dirigentes kurdos, a los que acusa de “terroristas”, y para sospechosos de haber participado en el fallido golpe de estado del 2016.
El ministro turco de Relaciones Exteriores, Mevlut Cavusoglu, tuiteó este martes una foto con su homólogo sueco, pero añadió que resulta “esencial una cooperación efectiva contra el terrorismo”.
El gobierno turco reaccionó con furia a la decisión de Suecia de permitir una protesta de manifestantes extremistas de derecha que quemaron un ejemplar del Corán frente a su embajada en Estocolmo.
Los diplomáticos de la alianza esperan que la cumbre de Vilna sirva para marcar el ingreso de Suecia.
Blinken, mientras tanto, instó a los gobiernos de Turquía y Hungría a aprobar “sin demoras” la adhesión, “para que podamos acoger a ese país lo antes posible”.
El parlamento de Hungría aprobó por amplia mayoría, el 27 de marzo, la adhesión de Finlandia, y el partido en el poder, Fidesz, apuntó en esa oportunidad que el caso de Suecia sería tratado “más tarde”.