Quito. El denominado Frente Popular (FP), que aglutina a sectores sociales de trabajadores, docentes, campesinos, estudiantes y colectivos de mujeres de Ecuador, anunció este domingo protestas contra la política económica del Gobierno, en medio de un repunte de casos por coronavirus.
“El 19 de enero estaremos presentes en todas las jornadas de movilización nacional”, aseguró a la AFP el presidente nacional del FP, Nelson Erazo. La protesta obedece a “la necedad del gobierno de mantener el precio de los combustibles como hasta ahora y pretende privatizar instituciones públicas”, argumentó.
LEA MÁS: Ministra de Salud de Ecuador advierte que casos suben como en ‘peores brotes’
El anuncio coincide con el aumento semanal de contagios de covid-19, similar al de los “peores brotes” de la pandemia, aunque sin un alza significativa de la mortalidad, según la ministra de Salud, Ximena Garzón, quien estimó que la actual semana epidemiológica sobrepasará los 10.000 contagios. Agregó que se trata de una “condición epidemiológica muy similar” a la que vivió el país entre el 25 de abril y el 1.° de mayo del 2021, cuando registró un récord semanal de casi 14.000 casos, de acuerdo con el registro de la Universidad Johns Hopkins.
En un comunicado con las resoluciones de una asamblea del sábado, el FP instó a “preparar acciones” de protesta contra el Gobierno. ”El 12 de enero iniciamos con mítines y plantones frente a todo lo relacionado con la Seguridad Social”, explicó Erazo, para quien “el gobierno la quiere entregar a firmas privadas”. “Vamos con todas las medidas de bioseguridad, les vamos a exigir siempre la doble mascarilla para participar en las manifestaciones”, enfatizó el dirigente.
No obstante, dejó abierta la posibilidad de revisar la medida “evaluando cómo va la situación de la covid y respetando la salud de todos los ecuatorianos”. El FP rechaza “la política antipopular y neoliberal” del presidente derechista Guillermo Lasso, que mantiene vigentes varios acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir préstamos.
Lasso decretó el año pasado aumentos de hasta el 12%, llevando el diésel de $1.69 a $1.90 y la gasolina de $2.50 a $2.55. Desde el 2020 el valor de los combustibles en Ecuador creció progresivamente en un 90%. Dicho incremento provocó marchas y cierre de carreteras por parte de sectores indígenas y de trabajadores en todo el país, que dejaron 37 detenidos y ocho policías heridos.
LEA MÁS: Indígenas de Ecuador se manifestaron en sede presidencial contra política económica del gobierno
El Frente Popular también se solidarizó “con Leonidas Iza y el resto de dirigentes sociales perseguidos por este y los anteriores gobiernos”. Lasso acusó a Iza, máximo líder indígena, de querer “tumbar” a su Gobierno y lo tildó de “enemigo” de la democracia.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) calificó de “fascista” al mandatario que asumió el poder el 24 de mayo del 2021. La alianza de sectores sociales pidió bajar el precio del galón americano (3.78 litros) de diésel a $1.50 dólares y de la gasolina corriente a $2.10 dólares, algo que Lasso ya descartó.
En tanto, la Conaie, que aún no define si apoya esta movilización, lideró violentas protestas en octubre del 2019 contra el alza en los precios de combustibles, que dejaron once muertos y obligaron al entonces mandatario, Lenín Moreno, a dar marcha atrás con los aumentos.
