Israel realizó una operación en Yenín, en la Cisjordania ocupada, con el objetivo de desarticular a células terroristas que se encontraban “atrincheradas ahí y que significaban un peligro para la nación sionista”.
La Nación conversó con un especialista en seguridad de esa país, Lior, y considera que el mensaje de la operación hacia los grupos terroristas es claro: “no tenemos miedo de enfrentarlos”.
LEA MÁS: Israel finaliza operación antiterrorista en Yenín: 12 extremistas fallecieron
El paso que dio Israel fue respaldado por Estados Unidos, pero cuestionado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“La escalada no es la respuesta” a las “preocupaciones legítimas de Israel por su seguridad”, dijo el jueves el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que denunció el “uso excesivo de la fuerza” en la operación militar en Cisjordania ocupada esta semana.
“Entiendo las preocupaciones legítimas de Israel por su seguridad, pero la escalada no es la respuesta. Esto refuerza la radicalización que contribuye a la agravación de la espiral de violencia y el derramamiento de sangre”, declaró Guterres a la prensa, al referirse a la operación militar en Yenín.
Guterres aseguró que “restaurar la esperanza del pueblo palestino en un proceso político, que lleve a una solución de (creación de) dos Estados y el fin de la ocupación, es la contribución esencial de Israel para su propia seguridad”.
Para el jefe de la ONU, los bombardeos aéreos y las operaciones terrestres israelíes en un campo de refugiados abarrotado son “incoherentes con las operaciones de mantenimiento de la paz”.
El ejército israelí anunció el miércoles el fin de su operación militar en Cisjordania ocupada, iniciada el lunes y en la que participaron centenares de soldados, drones y excavadoras del ejército en la ciudad de Yenín y el campo de refugiados vecino, feudo de grupos armados palestinos.
-¿Qué sucedió en Yenín estos últimos días?
-Esta operación en Yenín salió de una base de información en la cual indicaba que la ciudad era un estilo de refugio para terroristas y también una infraestructura muy importante en la cual se estaban creando varios artefactos explosivos que iban a servir también para cometer este tipo de ataques terroristas en diferentes lugares de Judea y Samaria, además, una fabricación de cohetes los cuales serían para poder llegar a objetivos de ciudades del norte de Samaria, inclusive también lugares de Israel.

-¿Cuál es el mensaje que lanza Israel con esta operación?
-El primer mensaje es que el ejército de Israel no tendrá miedo de enfrentar a los terroristas en los lugares donde se refugian como escuelas, hospitales o dentro de mezquitas.
”La lucha no es contra la autoridad o pueblo palestino, es exclusivamente contra las organizaciones terroristas que amenazan nuestras vidas.
“Segundo, es un mensaje para las demás organizaciones terroristas a nivel nacional e internacional, por ejemplo, para los grupos Hamás, Hezbolá o también Irán que es el que utiliza todas estas células para poder atacar a Israel.
“Y también en esta última operación, que ya terminó, ninguna organización terrorista apoyó y tomó frente contra Israel desde Gaza. Lo único que hubo fueron amenazas y cinco disparos de cohetes contra otras ciudades para visibilizar presencia, sin embargo, fueron interceptados”.
-¿La división política de Israel motivó a los terroristas a realizar los últimos ataques?
- Aunque hubo una controversia relacionada con pilotos de la Fuerza Aérea de Israel que amenazaron con no presentarse para el servicio militar, lo cual generó cierta tensión, no se puede afirmar que la división política de Israel haya sido la motivación principal detrás de los últimos ataques terroristas.
”Las células terroristas activas en Gaza, Líbano y Siria se activaron en respuesta a esta situación, pero rápidamente se dieron cuenta de que no había una división significativa en Israel, ya que la oposición respaldó las operaciones militares. Esto demostró a las organizaciones terroristas e Irán que Israel se mantiene unido frente a sus enemigos externos”.
-La respuesta de estos grupos en Yenín fue un atentado en Tel Aviv. ¿Qué falló?
-El terrorista salió de la localidad que generalmente se reconoce como de Palestina que es bastante tranquila, por eso también sorprendió mucho.
“Es un terrorista bastante joven, creo que tenía 20 años y utilizó, al parecer, la identidad (DNI) de su hermano y no la de él. Su hermano tiene permisos para entrar en Israel porque tenía una enfermedad terminal y por ayudas humanitarias, lleva su tratamiento aquí.
“Este tema está bajo los servicios de inteligencia y no se han dado muchos datos a la luz. Según informes estaba alojado y trabajando en Tel Aviv de manera ilegal, además utilizaba una camioneta por la cual cometió este atentado.
“La camioneta era de uno de los obreros del trabajo que él utilizaba para hacer diferentes tareas. En ese momento decidió atropellar a transeúntes, luego de que el auto se detuvo, salió y agarró un cuchillo, y empezó a apuñalar a las personas inclusive a una embarazada, la cual lamentablemente perdió a su bebé y gracias a la intervención de un civil que estaba armado logró neutralizarlo.
-La lucha contra el terrorismo también lleva a luchar en escenarios poco imaginables, por ejemplo ante un adolescente de 14 años. ¿Cómo enfrentar estos casos?
-El día anterior también hubo un intento de ataque de apuñalamiento en Bnei Brak, cerca de Tel Aviv, perpetrado por un niño de 14 años.
“Pero esto no es nuevo, hace pocos meses menores de edad también salieron a perpetrar ataques terroristas, uno de ellos en la ciudad de Jerusalén en el que un joven sacó una pistola y empezó a disparar a gente que iba a rezar al muro de los lamentos, cobrando la vida de uno de ellos.
“Ahora medios de comunicación, al igual que entes como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), hablan sobre que están muriendo jóvenes, pero hay que entender que una persona que toma un arma y empieza a disparar, sabe la finalidad.
“Es lamentable a nivel social que un menor de edad tome un arma para matar personas. Lo que hay que hacer es cuestionar y condenar a las sociedades que están inculcando ese tipo de acciones en jóvenes.
”Israel lleva meses lidiando con discrepancias internas. Meses de manifestaciones por una polémica reforma judicial, por ejemplo”.
-¿Esto pudo alimentar la cantidad de ataques que se han dado en los últimos meses?
-Los expertos en seguridad creen que tiene que ver con los diferentes conflictos internos que hay en Israel en la parte política, tanto de oposición como el gobierno mismo, los cuales están hablando de una reforma judicial. Los que están a favor y los que están en contra están saliendo a manifestar.
“Este tipo de manifestaciones realmente no son violentas, en algunas ocasiones presentan amenazas debido a que Israel tiene lugares muy militarizados”.
-¿El servicio de inteligencia israelí tenía claro que debía realizarse la operación en este momento debido a las amenazas en Yenín?
-Hay que entender que esto era una escalada muy fuerte. Cada operación que se hacía dentro de Yenín llevaba un conflicto mucho más fuerte a un enfrentamiento con terroristas de un nivel mucho más alto, por lo cual se entendía que estábamos empezando a llegar al fondo de algo importante, se consiguió algo que todavía no se puede publicar, pero había un interés por llegar específicamente a esta zona dentro de la ciudad.
“No podemos minimizar estas intenciones de fabricar cohetes en los cuales ya empezaron pruebas para ver cómo disparaban este tipo de armamento con el fin de pasar kilómetros y cada vez intentar hacer más daño, así empezó el Hamás en la Franja de Gaza y hoy son capaces de lanzar cohetes que llegan hasta Tel Aviv”.