
¿Alguna vez te has preguntado cómo viaja la señal de tu celular, de la radio que escuchás en el carro o de la tele abierta que llega a tu casa? Todo eso ocurre gracias al espectro radioeléctrico, una especie de autopista invisible que permite que la información viaje por el aire sin necesidad de cables.
Aunque no lo veamos, es un recurso limitado y estratégico: de él dependen internet, telefonía, televisión, radios, seguridad pública y hasta los sistemas que usan los aviones para comunicarse. En pocas palabras, sin espectro la sociedad digital actual se apaga.
Pero, ¿qué es el espectro radioeléctrico?
Imaginá una “carretera en el aire” por donde viajan las señales de radio, televisión, celulares, Wi-Fi y hasta los sistemas de emergencia. Esa carretera invisible es lo que llamamos espectro radioeléctrico.
Es el rango de frecuencias de ondas electromagnéticas que se utilizan para la transmisión de señales, estas a su vez son oscilaciones del campo magnético de la Tierra, que se propagan a través del espacio.
Es un bien limitado que pertenece al país y es administrado por el Estado. Por eso se considera un bien público estratégico, ya que de él dependen desde la radio que escuchás hasta la llamada que hacés por celular.
¿Qué tipos de servicios hay?
El espectro radioeléctrico se organiza según el tipo de uso, la necesidad social o técnica y la naturaleza de las comunicaciones que soporta. De acuerdo al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF), en el país podemos encontrar de tipo:
LEA MÁS: TSE prohíbe al gobierno de Chaves apagar frecuencias de radio
-Radiodifusión: radio AM, radio FM y televisión abierta.
-Móvil terrestre: telefonía celular y radiocomunicación móvil especializada.
-Móvil aeronáutico: comunicaciones para control de tránsito aéreo y telecomunicaciones aeronáuticas.
-Móvil marítimo: comunicaciones entre barcos y estaciones costeras.
-Fijo por satélite: comunicaciones entre estaciones de satélite y terrenas.
¿Quién regula y administra el espectro en Costa Rica?
En Costa Rica, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) regula y monitorea su uso para garantizar que las señales viajen de manera ordenada y sin interferencias. Esta entidad administra el Registro Nacional de Telecomunicaciones, donde están inscritos todos los títulos habilitantes que autorizan el uso del espectro.
Por su parte, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) es el encargado de definir la política pública, planificar y administrar el espectro radioeléctrico en todo el país.
En coordinación con la Sutel, el ministerio se ocupa de coordinar los procedimientos para concesionar, renovar, revocar o extinguir permisos para operar redes, según las necesidades nacionales y la política vigente.
¿Cómo funcionan las concesiones?
Para las redes públicas de telecomunicaciones, como servicios móviles y de internet, las concesiones se realizan mediante un concurso público, a través de una subasta. La primera sucedió con la apertura del mercado de telecomunicaciones.
Para los servicios de radiodifusión las reglas del juego se definieron hace más de 70 años con la Ley de Radio N.° 1758, aprobada en 1954.
Por años, el otorgamiento de estas concesiones se realizaba mediante un sistema conocido como “régimen de llegada” que imperó desde 1954 y durante el resto del siglo XX.
La persona o empresa interesada debía presentarse ante la Dirección General de Radio, completar un formulario y, después de una inspección técnica para verificar el uso de la frecuencia, se autorizaba la operación.
Bajo este método, el vencimiento de los contratos variaba según el tipo de otorgamiento. Algunos caducaban 20 años después de la firma del último contrato y otros tras 20 años de la publicación del Reglamento de Radiocomunicaciones, según explica el investigador Óscar Jiménez Alvarado, en su libro El vencimiento de las frecuencias de radio y televisión.
No obstante, eso cambió la organización de una inédita subasta pública para otorgar las frecuencias de radio y televisión por un periodo de 15 años.
¿Cuántos concesiones hay actualmente?
Según el investigador Jiménez, hasta 2023, en Costa Rica había aproximadamente 163 frecuencias del espectro radioeléctrico que se pueden utilizar para transmitir una señal de radio o TV.
De ese grupo 139 estaban actualmente concesionadas y 24 estaban libres. Esas señales se distribuyen de la siguiente manera: 27 transmitían una señal en televisión abierta (TV), 51 en Radio FM y 64 en Radio AM.
Respecto al servicio de las telecomunicaciones, Sutel registra 218 operadores y proveedores con títulos habilitantes en un listado que puede observar y consultar la ciudadanía.
¿Cuál es el costo por usar el espectro?
El pago por usar las frecuencias de radio y televisión en el país cambiaría de forma significativa con la nueva subasta pública. Antes, los concesionarios debían cubrir montos anuales cercanos a los ¢120.000 por cada frecuencia de televisión y ¢6.000 por cada emisora de radio, tarifas que la mayoría de empresas aún continúan abonando.
Con la nueva subasta pública, se establecieron precios base significativamente más altos para la adjudicación de frecuencias. Por ejemplo, el precio base para radio FM nacional modalidad IBOC es de $386.000 y el de televisión nacional es de $1,6 millones por frecuencia.
En el caso de las telecomunicaciones, los montos son mucho más elevados y las consideraciones técnicas distintas. La subasta más reciente, realizada en 2025 para asignar frecuencias de 5G, recaudó $32,5 millones entre Claro y Liberty, que pagaron $16,2 millones cada uno por bloques nacionales de espectro.
¿Cómo será la subasta de las frecuencias de radio y televisión?
Para las frecuencias de radio y televisión nunca se había hecho una subasta, por lo que resulta un hecho inédito. No obstante, el proceso se hará con un concurso de sobre cerrado que incluye además una fase de puja, pensada para que los interesados compitan y se logre el mejor uso del espectro.
Desde el 25 de setiembre, los oferentes tienen 40 días para enviar sus propuestas a la Sutel. Después vienen varias etapas: primero se revisan los requisitos de los participantes, luego se publican las ofertas iniciales y se abre un día adicional para que puedan mejorar sus propuestas.
Más adelante, la Sutel evaluará los proyectos de cobertura y definirá los resultados de la subasta.