Los carros eléctricos ya se ven con más frecuencia en semáforos, parqueos y hasta en ventas de segunda. Se han convertido en los favoritos de muchos. Con tantos modelos y colores rodando por las calles del país, es normal que más de una vez te preguntés: ¿vale la pena comprar uno... aunque sea usado?
Las exoneraciones de impuestos y el avance tecnológico han hecho que estos carros sean cada vez más accesibles, según explica Silvia Rojas, presidenta de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove).
Pero ojo, no es lo mismo comprarte uno nuevo que uno de segunda, y hay detalles que debés saber para no gastar de más ni llevarte sorpresas. En este Explicador te contamos lo que recomiendan dos expertos para saber si vale la pena comprar un carro eléctrico de segunda.
Si estás con prisa, aquí el resumen:
-Comprar un carro eléctrico usado puede ser una excelente opción, pero solo si es revisado por un técnico especializado antes de cerrar el trato.
-La batería es lo más importante: revisá su estado, cuántos ciclos ha tenido y cuánta autonomía real le queda.
-Pensá en el uso que le vas a dar: eso define cuánta autonomía necesitás y cuántos kilómetros debe ofrecer el carro que comprés.
Si tenés más tiempo, bienvenido:

La especialista en autos eléctricos, Angela Lai, recomienda que lo primero que debés hacer antes de adquirir un carro eléctrico de segunda es llevarlo a un taller especializado para un diagnóstico porque hay un detalle importantísimo que tomar en cuenta con las baterías.
En este, los técnicos evaluarán de manera visual y con escáneres, aspectos fundamentales para el funcionamiento del vehículo como lo son: el estado de la batería, los frenos, la suspensión, el sistema de dirección, la caja reductora, los componentes electrónicos y la red de comunicación.
Otra opción es solicitar al especialista una visita al lugar donde está el vehículo. Así puede manejarlo e identificar detalles que tal vez no aparecen en el diagnóstico computarizado.
Ojo: Un diagnóstico de un técnico especializado ronda en el mercado unos ¢67.000 👀
LEA MÁS: Compró un carro eléctrico en Alibaba y traerlo desde China le ahorró $23.000, pero tardó 7 meses
La batería: el nudo principal
-Batería 👈
Para Alan Blanco, experto en Movilidad Eléctrica y presidente de Zero Emission Latam Consulting, el Estado de Salud, conocido como SoH (State of Health), la batería es el principal factor que se debe analizar.
La forma de conseguir ese valor varía dependiendo de la marca, e incluso de los modelos. Blanco explica que en ocasiones el porcentaje disponible de batería se muestra en el panel principal del vehículo, otras veces se obtiene contrastando el kilometraje ofrecido de fábrica con el dato actual del carro cargado al 100%.
Sin embargo, el experto recomienda que para una mayor seguridad, lo principal es que lo llevés a un taller donde puedan escanearlo.
Otro aspecto clave es que, las baterías tienen entre 2.800 y 3.800 ciclos de carga, por lo que, si querés un carro eléctrico de segunda categoría, debés verificar cuántas veces ha sido cargada su batería. Lo recomendable es que el ciclo de carga sea de al menos 3000.
Al ser consultada sobre cuál es el “nivel óptimo” de una batería, Lai enfatizó en que no hay un único valor ideal, ya que este depende del modelo del vehículo, el precio y el uso que le querás dar. Por eso, además de revisar cuántas veces se ha cargado, es importante analizar otros dos factores clave: cuántos kilómetros puede recorrer con una carga (autonomía) y cuánta vida útil le queda a la batería.
Ojo 2: La autonomía es la distancia máxima que puede recorrer entre carga y carga. La vida útil se refiere al desgaste general de la batería, que disminuye con los años y los ciclos de carga 👀
Un caso hipotético 🚗:
Si comprás un carro eléctrico que cuando era nuevo tenía una autonomía de 300 km y una batería al 100%, es posible que al adquirirlo de segunda solo recorra unos 200 km, porque su batería está al 80%. En ese caso, si lo querés para trayectos cortos en ciudad o hacer mandados, podría ser una buena opción.
La oferta es muy variada: hay vehículos con un 80% de batería que aún recorren 600 km, y otros con ese mismo porcentaje que apenas dan 300 km. Por eso, la experta insiste en que el uso que le vayás a dar es clave para saber si un eléctrico usado realmente te conviene.
Ojo 3: Aunque hay modelos de vehículos eléctricos desde 2012 que se podrían considerar “antiguos”, los expertos aseguran que en Costa Rica ya existe la tecnología para cambiar las baterías. Por ejemplo, si el carro tiene una batería con autonomía de 200 km, se puede sustituir por una de hasta 500 km 👀
-Sistema de enfriamiento 👈
Otro aspecto clave es el sistema de enfriamiento de la batería, que puede ser de tipo coolant (líquido) o con aire forzado. Aunque ambos sistemas cumplen la función de evitar el sobrecalentamiento y alargar la vida de las baterías en sus ciclos de carga y descarga, funcionan distinto.
Según explica Lai, no es que uno sea mejor que el otro, sino que depende del uso. Si querés trabajar en una plataforma de transporte de pasajeros y vas a estar en la calle todo el día, la sugerencia es que el sistema de enfriamiento sea de tipo coolant porque mantiene la batería más estable. En cambio, si es para uso personal o de un vendedor que se mueve menos, el de aire podría ser suficiente, ya que enfría poco.
Muchos vehículos eléctricos importados fueron diseñados para climas con estaciones, como los de EE. UU., China o Europa. Eso puede causar problemas en Costa Rica si no se les han hecho una adaptación del sistema de enfriamiento. Lo ideal, según la experta, es que el carro ya venga modificado para nuestro clima. Si no lo está, podría andar bien unos años, pero luego empezar a fallar.
-Estado de los neumáticos 👈
Las llantas también son un aspecto fundamental. Los vehículos eléctricos son mucho más pesados que uno de gasolina, por lo que un alto nivel de arrastre demanda energía y, por tanto, disminuye la autonomía.
Ojo 4: Por eso es conveniente que, si estás pensando en comprar un vehículo eléctrico de segunda, lo llevés a un taller especializado donde te digan si el sistema de enfriamiento fue adaptado al clima del país y si las llantas están en óptimas condiciones 👀

El mantenimiento de los vehículos eléctricos
Alan Blanco indicó que las marcas de vehículos eléctricos que cuentan con un representante en el país, tienen suficientes piezas disponibles para atender el mercado vehicular existente.
Además, tanto Blanco como Lai coincidieron en que es fundamental que, si adquirís un eléctrico, se cumpla con el mantenimiento técnico de aspectos como: el líquido de frenos, el coolant, el estado de la batería y el aceite de la caja reductora.
LEA MÁS: La venta de vehículos eléctricos e híbridos en China crece un 40,7% en 2024
Entonces… ¿es buena idea comprar un carro eléctrico usado?
Para Lai, sin una buena supervisión técnica no es recomendable.
Advirtió que debés de cuidarte de los comerciantes que importan este tipo de vehículos sin antes verificar su estado, ya que ha atendido unidades con sarro, sistemas de comunicación defectuosos o baterías desbalanceadas. En esos casos, el costo de la compra más las reparaciones podría salir más caro que adquirir un carro nuevo.
En el caso del experto consultado, recomendó la compra de un vehículo eléctrico de segunda, siempre que sea del año 2022 en adelante y cuente con una batería de al menos 3.000 ciclos.
Por su parte, la presidenta de la Asomove, Silvia Rojas, manifestó que comprar un eléctrico usado es una muy buena opción para acceder a un vehículo a buen precio y con buena autonomía.
Sin embargo, al igual que los otros expertos, Rojas considera fundamental realizar una inspección técnica con un profesional, enfocándose especialmente en el estado de la batería, para asegurarse de que, tu futuro carro, no presente una alta degradación.