
El turismo, un sector fundamental para la economía nacional, afronta cada vez más retos, no solo por la apreciación del colón y la caída en la visitación, sino también por la crisis de inseguridad que afecta al país.
El aumento de la violencia motivó a Estados Unidos y Canadá, los dos principales mercados emisores de turistas, a lanzar alertas a sus ciudadanos sobre eventuales riesgos al visitar el país en pleno inicio de la temporada alta.
El martes 25 de noviembre, la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica emitió una alerta de seguridad para turistas y residentes ante delitos cometidos en nuestro territorio contra personas extranjeras.
Canadá había actualizado a mitad de este año sus advertencias de viaje, con énfasis en la seguridad ciudadana y riesgos naturales. Recomendó ejercer un alto grado de precaución debido al incremento de la delincuencia.
Un mes después, el 11 de julio anterior, un turista canadiense fue asesinado a balazos en Los Jobos de Tamarindo.
Ambos mercados son claves para Costa Rica. Entre enero y octubre de este año representaron el 65% de los 2,3 millones de turistas que vinieron al país, es decir, 1,5 millones de vacacionistas, según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Advertencias a visitantes
En el caso de Estados Unidos, la misión diplomática señaló que las bandas criminales locales han atacado empresas y residencias de propiedad extranjera para cometer robos y extorsiones, según una publicación en su sitio web.
“La Embajada de Estados Unidos tiene conocimiento de recientes delitos contra la propiedad, delitos financieros y robos que han afectado a extranjeros en Costa Rica, incluyendo a ciudadanos estadounidenses”, se lee en la alerta.
La legación también advirtió de que grupos criminales tomaron como blanco a residentes y viajeros extranjeros, a quienes obligan a retirar grandes sumas de efectivo en cajeros automáticos o realizar transferencias bancarias.
Según la Embajada, los turistas denuncian robos y asaltos a mano armada en hospedajes alquilados mediante plataformas como Airbnb y otras modalidades de alquiler.
Actualmente, el Gobierno de Canadá mantiene una alerta amarilla para Costa Rica y pide a quienes planean visitar el país que actúen con “mucho cuidado” por la delincuencia.
La información señala que delitos menores como el robo de bolsos son frecuentes y que turistas suelen ser blancos comunes, al percibírseles como personas adineradas.
El Gobierno canadiense advirtió también sobre posibles robos en viviendas, sustracción de vehículos, fraudes, agresiones y otros delitos violentos. La última actualización a esa interfaz sobre el país la realizaron el 13 de noviembre, según consta en el sitio web.
El ICT afirmó tomar con seriedad cualquier alerta emitida por otro país. Añadió que estas comunicaciones forman parte de las prácticas habituales de información de los gobiernos a ciudadanos en el exterior.
“Es importante señalar que Costa Rica recibe casi tres millones de visitantes al año, y la gran mayoría disfruta su estadía sin incidentes. Sin embargo, no desconocemos que existen modalidades delictivas que evolucionan y requieren ajustes constantes por parte de las autoridades competentes”, agregó el ICT.
Sector preocupado
Shirley Calvo, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), expresó que la alerta de viaje hacia Costa Rica se mantiene en nivel dos, es decir, no se cambió, pero subrayó que el sector toma con seriedad la comunicación de la Embajada de Estados Unidos.
“No quiero desmeritar la preocupación que genera el hecho de que aunque mantengamos el nivel dos de alerta de viaje, se generen estas recomendaciones de precaución para los turistas y para los residentes.
“Una persona, una familia, o grupo de amigos que toma la decisión de ir a disfrutar sus vacaciones, lo menos en lo que debería estar pensando es si está peligrando su vida o sus bienes”, aseveró Calvo.
En ese sentido, señaló que algunos turistas podrían descartar a Costa Rica como destino debido a estos mensajes, lo que, a su juicio, sería una de las peores señales para un destino turístico.
“Nos preocupa muchísimo el lenguaje que se está utilizando en estas recomendaciones”, afirmó. Indicó que esta situación les genera tristeza, preocupación y, sobre todo, frustración, pues las soluciones no dependen únicamente del sector.
Tadeo Morales, presidente de la Arenal Cámara de Turismo y Comercio (ACC), comentó que la alarma emitida por Estados Unidos es seria y preocupante, aunque no sorprende al sector.
Sostuvo que, pese a la advertencia, Costa Rica sigue siendo un destino seguro y pacífico en comparación con otros países de la región.
La Cámara Costarricense de Hoteles (CCH) dijo ver con preocupación la alerta emitida por Estados Unidos. Señaló que ha insistido “reiteradamente” en la urgencia de implementar acciones que reduzcan la incidencia de delitos.
“Este tipo de advertencias internacionales tiene efectos directos sobre la imagen del país y sobre las decisiones de viaje de potenciales turistas”, afirmó la Cámara.
Consideró que la comunicación surge en un contexto complejo, ante la reducción en la llegada de visitantes y por la baja en el tipo de cambio.
Impacto por tipo de cambio
Otro reto para los empresarios turísticos es la apreciación del colón frente al dólar. El sector insiste en que esta situación encarece el destino, reduce su competitividad y afecta sus operaciones, porque reciben ingresos en dólares y pagan costos en moneda nacional.
El tipo de cambio se mantiene por debajo de ¢500, su nivel más bajo en 17 años. Durante la sesión del lunes 24 de noviembre, el mercado registró un volumen histórico de divisas negociadas.
Para la sesión del martes 25 de noviembre, el tipo de cambio en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) cerró en ¢495,97, lo que representa ¢15,77 menos que un año atrás.
Roger Sans, presidente de la Cámara de Turismo del Caribe Sur, señaló que enfrentan una disminución en la visitación y un tipo de cambio que encarece los precios para los viajeros, lo que dificulta competir con destinos más económicos como Colombia.
“Con el tipo de cambio no están tomando las medidas necesarias para corregir, y continúa el encarecimiento de los productos y de los servicios, no están ayudando a que repunte la visitación”, expresó Sans.
Shirley Calvo, de Canatur, atribuyó la dinámica del tipo de cambio al Banco Central, por lo que considera una “política monetaria injusta y desequilibrada”. Recordó que Costa Rica continúa encareciéndose frente a otros destinos.
“Esta temporada alta va a ser una prueba de fuego para el sector turístico en el sentido de si seguimos generándole confianza al turista internacional, a pesar de que estemos tan caros”, expresó.
Sumado a esto, el sector perdió 22.170 empleos en el último año, al pasar de 189.093 personas ocupadas en el tercer trimestre del 2024 a 166.923 en el mismo periodo del 2025, debido a la menor visitación.
Del total de personas que quedaron sin empleo, 9.472 son hombres y 12.698 mujeres, según el informe Costa Rica: Balance económico y social 2025 y desafíos para la próxima administración, elaborado por el Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA).
“Venimos de un contexto en el que la política económica ya ha provocado pérdidas significativas de empleo, especialmente en las zonas rurales, donde se desarrolla la mayor parte de la actividad turística en Costa Rica”, consideró Roxana Morales, de la UNA.
Según el estudio, este sector genera una gran cantidad de empleo al país y muchos de ellos para personas con bajo perfil educativo, que difícilmente se pueden incorporar a actividades más dinámicas, como las del sector de la industria manufacturera.
Visitación a la baja
Estados Unidos es el principal mercado emisor de turistas hacia Costa Rica. Hasta el mes de octubre, llegaron 1.326.830 personas desde ese país, lo que equivale al 56,4% del total de visitantes extranjeros en lo que va del año.
La visitación desde Estados Unidos disminuyó 1,9% respecto al mismo periodo del año anterior. A nivel mensual, solo enero, abril, julio y octubre registraron variaciones positivas en las llegadas desde esa nación.
Canadá es el segundo mercado emisor más relevante, aunque con un peso muy inferior al de Estados Unidos.
Hasta el pasado mes de octubre, llegaron 202.628 visitantes canadienses, una caída de 4,1% respecto al año previo. En la variación mensual, únicamente julio y octubre mostraron un incremento frente al 2024.
En general, las llegadas internacionales al país por todas las vías cayeron 1,8% en comparación con el mismo periodo del 2024. Costa Rica registró 2.349.461 arribos a octubre, menos que los 2.392.531 del año anterior.
Colaboró la periodista Mónica Cerdas.
