
La Superintendencia General de Seguros (Sugese) evidenció de forma amplia y detallada las pérdidas y el deterioro de los resultados técnicos de los seguros comerciales del Instituto Nacional de Seguros (INS) entre 2022 y 2024, en especial en los ramos de automóviles, salud e incendios.
El desempeño financiero deficiente de la aseguradora estatal detonó la destitución de Luis Fernando Monge como gerente general, el pasado 25 de noviembre, después de que Tomás Soley, jerarca de Sugese, recomendó su remoción a la Junta Directiva del INS.
Así se detalla en el oficio SGS-R-2658-2025, del pasado 7 de noviembre, del cual La Nación tiene copia.
Entre los hallazgos, la entidad supervisora subrayó que las pólizas de Salud, Incendio y Automóviles pasaron de ganancias técnicas, en el 2022, a pérdidas de ¢8.940 millones, ¢5.993 millones y ¢170 millones, respectivamente, en el 2024.
A nivel general, Sugese resaltó que los seguros comerciales, es decir, aquellos en competencia con aseguradoras privadas, tuvieron una disminución drástica en la utilidad técnica bruta (no incluye el resultado financiero), que pasó de ¢36.417 millones en el 2022 a ¢6.093 millones en el 2024.
Sin embargo, la meta para el 2024 era una ganancia técnica de ¢15.000 millones, la cual no se alcanzó.
Además, la Sugese señaló que, a junio del 2025, la aseguradora pública estableció un objetivo de utilidad ¢7.000 millones, pero que este no se cumplió pues el resultado técnico fue de ¢2.975 millones.
A setiembre pasado, el INS concentraba el 64% de participación en las primas de seguros en Costa Rica, según datos de la Sugese. La oferta total la conforman 12 empresas aseguradoras.
La Superintendencia define el análisis de la cuenta técnico-financiera como la evaluación de cada aseguradora en su actividad de seguros (desempeño técnico) y de sus inversiones en bonos y acciones (desempeño financiero).
Sobre la destitución de Monge, el INS informó a este diario de que la Junta Directiva reafirmó su compromiso de ejercer de la forma más rigurosa la vigilancia sobre la aseguradora.
“Dicho acuerdo consideró algunos elementos señalados por la Sugese, pero también otros aspectos analizados a partir del sistema de control y seguimiento de la Alta Gerencia, dispuesto a lo interno por la Junta Directiva”, indicó el INS.
La Nación solicitó a Monge sus comentarios sobre los hallazgos citados por la Sugese, mediante un mensaje de WhatsApp enviado este jueves a las 12:34 p. m. Indicó que contestaría en el transcurso de la tarde por encontrarse realizando unos trámites. Al cierre de esta nota se estaba a la espera de respuesta.
Desplome en vehículos
En su informe, la Superintendencia desglosó los resultados por cada una de las pólizas más relevantes del INS que están en competencia.
En el ramo del seguro voluntario de automóviles, el resultado técnico pasó de una utilidad de ¢18.316 millones en el 2022 a una pérdida de -¢170 millones en el 2024.
La Sugese cuestionó a Monge quien, en febrero pasado ante funcionarios de la entidad, aceptó que era la primera vez en la historia del INS que se registraba una pérdida.
Sin embargo, en mayo anterior, en un programa de radio, el ahora exgerente minimizó esa situación al indicar que solo hubo una pequeña pérdida en el 2024.
Adicionalmente, el superintendente calificó de incorrectas las afirmaciones de Monge, quien aseguró que el resultado negativo en el seguro de automóviles era una tendencia no solo en Costa Rica, sino a nivel mundial.
“De las ocho aseguradoras del mercado costarricense que comercializan el ramo de automóviles (...) la mayor caída, que inició desde el año 2020, la tuvo el INS. Tres aseguradoras presentaron utilidad técnica, dos de las cuales tuvieron crecimientos importantes del 2023 al 2024″, precisó el Soley en su oficio.
Además, comparó el resultado del INS con otras dos aseguradoras. Por ejemplo, citó que Qualitas, a pesar de la siniestralidad que enfrenta el mercado, en los últimos cinco años presentó utilidad técnica a diferencia del INS. También destacó los resultados de Seguros Lafise.
“Entre las aseguradoras que tuvieron pérdidas del 2023 al 2024, ninguna tuvo una caída tan significativa en el resultado técnico como la que tuvo el INS”, apunta el documento.
Pólizas claves
En el caso de los seguros de Salud, la Sugese anotó que registran pérdidas técnicas por tres años consecutivos. En el 2022 el mal resultado fue de ¢4.406 millones; en el 2023, de ¢10.476 millones; y en el 2024, de ¢8.940 millones
Soley cuestionó las declaraciones dadas por el exgerente a Radio Monumental, pues aseguró que la pérdida de la póliza iba disminuyendo y que era una tendencia global debido a la pandemia de la covid-19.
No obstante, la Sugese indicó en su análisis que tres aseguradoras privadas tuvieron ganancias técnicas el año pasado.
Particularmente, la aseguradora Panamerican tuvo un crecimiento importante en su utilidad técnica, la cual osciló entre ¢1.700 millones y ¢5.600 millones al año entre el 2020 y el 2024, según la Superintendencia.
“No representan una rendición de cuentas veraz al público ni a la Junta Directiva, ni proporciona una interpretación adecuada de la información financiera al minimizar situaciones y omitir información relevante sobre la tendencia negativa", subrayó Soley en su oficio.
Sobre el seguro de incendios, este presentó pérdida técnica en los últimos tres años. En el 2022, esta fue de ¢16.664 millones, en el 2023 de ¢5.252 millones, y en el 2024 de ¢5.993 millones.
En cuanto a los seguros de vida, en el documento se precisa que la utilidad técnica presentó una tendencia decreciente importante, al pasar de ¢22.522 millones en el 2022 a ¢6.218 millones en el 2024, lo que significa una reducción de ¢16.304 millones, equivalente a un 72%.
Acciones de mejora
El INS señaló que la Junta Directiva adoptó durante 2025 una serie de acciones encaminadas a lograr los mejores resultados comerciales a fin de obtener la mayor cantidad de utilidades.
“En particular, en razón de recientes observaciones efectuadas por Sugese, la Junta Directiva dispuso de diversas acciones en aras de fortalecer el sistema de control y seguimiento de los resultados de la Alta Gerencia, con el fin de que los resultados comerciales de algunos ramos se aparejen a las más altas expectativas”, respondió el INS.
La aseguradora insistió que se mantiene como líder en primas de Centroamérica y el Caribe, además de que mantiene la participación del mercado total más grande, y acapara la mayoría de las utilidades de la industria.
Por otro lado, refirió que registra un índice de suficiencia de capital de 3,45, que supera el mínimo regulatorio dispuesto de 1,3.
Dos programas cuestionados
El oficio de Sugese también hace referencia a la falta de efectividad en el cumplimiento de dos proyectos del INS: Programa Key (core de seguros) y Marchamo Digital, a cargo de la alta gerencia, liderada por Monge.
Sobre el Programa Key, la Sugese mencionó que presentó inconvenientes en la gestión y después de tres años no ha finalizado la contratación.
Al respecto, el INS indicó que los tres proyectos Key ya fueron adjudicados y se encuentran en ejecución. Particularmente en el caso de Key Seguros, la orden de inicio se dio el 11 de agosto del 2025 y se encuentra en la fase de análisis y descubrimiento de brechas.
“El INS viene tratando de lograr la adquisición de una solución como la que provee el Programa Key desde hace cerca de 19 años, y es más bien con ese programa que finalmente lo ha logrado, resolviendo de manera definitiva este crítico asunto”, agregó la aseguradora.
En cuanto al Marchamo Digital, la Sugese consideró que el proceso no fue eficiente ni eficaz, lo cual quedó evidenciado durante el proceso de contratación. La adjudicación se concretó en julio de 2025, casi dos años después del primer anuncio.
El Instituto indicó que la adjudicación de la contratación del Marchamo Digital se encuentra en firme y refrendada. Señaló que se estima dar la orden de inicio en este mismo año, con el fin de asegurar la entrada en funcionamiento del sistema para la salida al cobro del derecho de circulación 2027.

