
La competitividad del cantón Central de San José cayó de manera importante en los últimos cinco años, a pesar de que es aquí donde se genera cerca del 17% de la producción de Costa Rica.
El municipio josefino decayó por retrocesos en salud, en los servicios municipales y en la inseguridad, según el quinto Informe del Índice de Competitividad Nacional (ICN), elaborado por el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC).
San José se ubica como el segundo cantón que más perdió competitividad entre el estudio del 2021 y el de 2025. Solo es superado por Nandayure, cantón de Guanacaste.
El cantón Central de San José alcanzó una nota de 55,4 en el ICN del 2025, en una escala de 0 a 100 puntos. Esta calificación es más baja que la que tenía en el primer informe, del 2021, cuando fue de 62,2, pasando de tener un desempeño competente a emergente.
A nivel de los pilares, los que más incidieron en la caída fueron el de instituciones —que es el que mide la gestión de los gobiernos locales y la inseguridad ciudadana—, el de la salud, y el de infraestructura, los cuales han tenido desmejoras relevantes.
“San José no solo no está en el top 10, sino que su puntuación ha desmejorado en los últimos años (...). ¿Cuáles son los factores principales que tienen que ver con las caídas en estos pilares? Lo primero es la seguridad, no se está obteniendo buena puntuación en lo que tiene que ver con la seguridad ciudadana”, dijo Andrés Fernández, economista del CPC.
Las principales causas del deterioro en la competitividad de San José se explican por las dimensiones de salud, trámites ágiles, servicios públicos municipales, transparencia municipal y seguridad.
Estas fueron las que más pesaron en la reducción de 6,8 puntos entre el 2021 y el 2025. En la última edición del índice, San José se situó en la posición 44 de 82 cantones que se incluyen en el estudio.
El ICN evalúa seis grandes pilares: instituciones, infraestructura, adopción de tecnologías de información y comunicación, salud, habilidades y competencias, y dinamismo de mercados, a partir de 29 dimensiones y 125 indicadores a nivel cantonal.
La Nación envió consultas a la Municipalidad de San José por medio de correo electrónico, el martes 11 de noviembre a las 11:41 a. m., para obtener su posición sobre el resultado adverso. Al día siguiente, el gobierno local confirmó el recibido; sin embargo, al cierre de edición, no se obtuvo respuesta.
LEA MÁS: Conozca los cantones más y menos competitivos de Costa Rica. ¿Está el suyo en la lista?
Dimensiones más deterioradas
En seguridad, lo que más impactó en el deterioro es el aumento en la tasa de homicidios, que pasó de 15 por cada 100.000 habitantes en el 2020 a 28 en el 2024. El cantón de San José es el más inseguro de la Gran Área Metropolitana (GAM) y se sitúa solo por debajo de Garabito y Quepos a nivel nacional, según el ICN.
“La tasa (de homicidios) casi se duplicó, la tasa de asaltos también creció y la de hurtos igual. Ahí (San José) ha tenido deterioros importantes que lo han llevado a cruzar los umbrales críticos que manejamos desde el índice de competitividad”, añadió Fernández.
Otra de las dimensiones más deterioradas es la de salud, medida por tres indicadores, de los cuales uno de ellos, la tasa de mortalidad infantil, se ha visto desmejorado. La tasa aumentó, al pasar de 6,5 decesos de menores de un año por cada 1.000 nacimientos en el 2020, a 15,5 muertes en el 2024.
“Esa tasa casi se triplicó. Eso enciende las alertas, porque nosotros manejamos ciertos umbrales, dentro de los cuales los cantones pueden obtener puntos positivos, pero en este caso, San José perdió mucho en el tema de la salud”, agregó Fernández.
En inversión educativa, otra de las dimensiones deterioradas, ha influido la caída en los recursos destinados por estudiante a programas de equidad, gastos operativos y de mantenimiento e infraestructura escolar.
También ha influido la gestión del gobierno local, especialmente en las dimensiones que tienen que ver con trámites ágiles, relacionados con la entrega de permisos de usos de suelo, comerciales, entre otros, y transparencia municipal.
En este aspecto, la puntuación bajó sobre todo por el aumento promedio de la cifra de denuncias interpuestas en contra de la Municipalidad de San José ante la Contraloría General de la República, en los últimos tres años, por asuntos de capacidad de gestión y desempeño institucional. En este rubro, el cantón se ubica en el lugar 77 de 82.
En tanto, en servicios públicos municipales, lo que más influyó fue el porcentaje de recursos destinados a inversión en servicios sociales y complementarios con respecto a los ingresos reales en ese rubro.
La puntuación de San José ha caído en 18 de las 29 dimensiones entre el índice del 2021 y el de 2025, solamente en tres se mantiene igual y ha mejorado en ocho, principalmente relacionadas con productividad y tecnología.
Impacto en negocios
Jorge Luis Araya, director ejecutivo de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), comentó que estas debilidades en el cantón de San José tienen un impacto en el costo de hacer negocios.
“Cuando los factores que sostienen la competitividad, como la seguridad, la movilidad, la eficiencia institucional y la infraestructura, se deterioran, el costo de hacer negocios aumenta”, afirmó Araya.
Según el director ejecutivo de Uccaep, esto provoca menor dinamismo comercial, pérdida de atractivo para nuevas inversiones y mayor presión sobre las empresas que ya operan en el cantón, especialmente las Mipymes, ya que son más vulnerables ante los costos adicionales o la inseguridad.
Arturo Rosabal, presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), coincidió en que la pérdida de competitividad en temas como la seguridad y la eficiencia institucional puede afectar el dinamismo de las actividades comerciales, pues encarece la operación y reduce la confianza para invertir y expandirse en el cantón.
Como consecuencia de la inseguridad en el cantón, el sector empresarial ha tenido que reforzar los esquemas de vigilancia privada, instalar sistemas tecnológicos adicionales, como cámaras, restringir horarios o modificar rutas logísticas para reducir riesgos.
“El incremento en el gasto operativo afecta la competitividad de las empresas, sobre todo en sectores como el comercio, los servicios y el turismo urbano. El fenómeno, que no se limita a San José pero aquí se hace más visible, genera una presión estructural sobre la productividad y el clima de inversión”, agregó.
Rosabal dijo que la inseguridad es actualmente una de las principales preocupaciones del sector comercio, pues no solo eleva los costos operativos, sino que también afecta la afluencia de consumidores.
¿Qué sostiene su competitividad?
La competitividad del cantón se sostiene, principalmente, por el muy buen desempeño de variables económicas. Las fortalezas del cantón, según las dimensiones con mejor puntuación en el ICN, son la producción, la cobertura educativa y el acceso a servicios públicos. El sector laboral y redes de datos fijas también han evitado que la caída en competitividad sea mayor.
En relación con la producción, San José ostenta el primer lugar, lo que evidencia que ese cantón genera un alto valor agregado en comparación con la producción económica del país. El cantón registró un PIB per cápita de ¢18,10 millones.
Mientras que en el sector laboral, lo que más contribuye a la mejora es la reducción en el desempleo de larga duración, aunque el CPC indicó que ese indicador debe valorarse con cuidado en el contexto nacional de retiro de personas de la fuerza laboral.
LEA MÁS: Estos cantones en Costa Rica tienen las peores presas: vea cómo está el suyo
Araya enfatizó que San José sigue siendo el principal motor económico del país, pese a sus debilidades en otras áreas, lo que le permite mantener el atractivo relativo frente a otros cantones para hacer negocios, principalmente por su densidad empresarial, conectividad, la concentración de servicios profesionales y financieros.
Rosabal coincidió en que San José, por su ubicación y rol histórico, “mantiene atractivo natural para los negocios”, ya que concentra una amplia oferta de servicios y de centros corporativos; además, sigue siendo el principal punto de conexión del país.
La pérdida gradual de competitividad, advirtió Araya, debe tomarse como una señal de alerta en San José, ya que podría darse un desplazamiento progresivo de la inversión hacia cantones periféricos si no se solucionan las problemáticas.
