
En el complejo y dinámico panorama del comercio internacional, la información y cautela son esenciales al adoptar decisiones estratégicas.
Actualmente, Costa Rica se encuentra en un momento clave de negociación con Estados Unidos para revisar las medidas arancelarias impuestas; aunque el desenlace de estas negociaciones es incierto, el país se encuentra en una posición relativamente favorable, ya que podría mantener un arancel del 10%, el más bajo de los anunciados por la potencia norteamericana.
En este contexto, es crucial recordar que otros países también están en procesos similares de negociación, por lo que mantenerse informado sobre el desarrollo de estas discusiones es vital para anticipar cambios que puedan afectar las relaciones comerciales y estrategias de exportación e importación.
LEA MÁS: Costa Rica negocia con Estados Unidos para suspender arancel impuesto por Trump
Por otra parte, Costa Rica tiene una importante cantidad de convenios comerciales con economías muy relevantes, destacan los de la República Popular China y la Unión Europea (EU), solo por citar un par de ejemplos. Gracias a estos tratados se podría facilitar la importación de mercancías con preferencias arancelarias y así mitigar los impactos del aumento de precios por la nueva carga impositiva de la potencia de Norteamérica.
Claro está, para la correcta aplicación y aprovechamiento de la red de tratados, resulta fundamental distinguir entre el país de origen y el país de procedencia de las mercancías. El origen, similar a la “nacionalidad” de un producto, se determina mediante criterios específicos y de ello depende la aplicación de los beneficios arancelarios.
Las reglas de origen preferenciales, establecidas en el marco de un tratado de libre comercio (TLC), consideran tanto el proceso de transformación como el origen de los insumos. Por otro lado, las reglas de origen no preferenciales, determinadas por cada país, buscan identificar el origen para aplicar medidas de política comercial, como restricciones o aranceles antidumping.
LEA MÁS: Gobierno de Trump reprocha a Costa Rica 6 barreras ‘irritantes’ al comercio; conózcalas en detalle
Un análisis detallado por expertos es indispensable para evitar problemas en la verificación del origen de las mercancías. Ahora bien, la transformación sustancial de insumos provenientes de otros países hacia Costa Rica —para que el producto final se considere costarricense bajo las reglas de origen preferenciales del CAFTA-RD—, permitiría acceder a un trato arancelario preferencial y aplicarles la tarifa que les corresponde a los productos de Costa Rica.
Es fundamental conservar la documentación que demuestre el cumplimiento de estas normas, para asegurar que las operaciones comerciales se realizan de manera segura y conforme a los acuerdos internacionales. En un entorno en constante cambio, estar preparado y bien informado es la mejor estrategia para navegar en el complejo mundo del comercio exterior.
