
El tipo de cambio del dólar respecto al colón y la generación de empleo son dos variables importantes para los empresarios. Trimestralmente, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE-UCR) revela lo que espera el sector sobre estas y otras variables.
Para el último trimestre del año, la Encuesta de Expectativas Empresariales muestra que una amplia mayoría de los empresarios espera estabilidad en el comportamiento del tipo de cambio.
Un 70,7% no anticipa cambios en este indicador, mientras que un 19,5% prevé un aumento en el tipo de cambio, porcentaje menor al del trimestre pasado. El grupo que espera una disminución se redujo ligeramente, del 7,3% al 5,9% respecto al trimestre anterior.
En relación con el empleo, los resultados indican que el 69,3% de los empresarios no anticipa cambios en la contratación de mano de obra, mientras que el 22,7% prevé incrementos y solo el 8% reducciones.
Todos los sectores —Agropecuario, Manufactura, Construcción y Comercio—, excepto los Servicios, presentan expectativas de contratación menos favorables respecto al trimestre previo.
Según el reporte trimestral del IICE, el índice global de expectativas empresariales se redujo en el cuarto trimestre del 2025 respecto al resultado publicado hace tres meses atrás.
El valor se ubicó en 56,2 puntos. Si bien se mantiene 2,4 puntos por encima del promedio histórico de los cuartos trimestres, es 0,8 puntos menor que el del tercer trimestre de 2025.
LEA MÁS: ¿Por qué el tipo de cambio del dólar está más estable este año en Costa Rica?
Ante esto, las expectativas empresariales continúan siendo positivas y se sostienen en el terreno optimista. Un índice empresarial superior a 50 puntos se considera optimista; si el indicador cae por debajo de esa cifra, refleja un pesimismo del empresariado nacional.
En relación con las inversiones, el 82% de los empresarios indica que no llevará a cabo nuevas. Quienes proyectan nuevas inversiones afirman que se enfocarán exclusivamente en aquellas indispensables para la operación de su negocio.
Sobre los ingresos, la mayoría de los empresarios prevé que sus utilidades se mantendrán o aumentarán en el próximo periodo. Las expectativas más optimistas aumentaron en casi todos los sectores, excepto en Manufactura.
El estudio se llevó a cabo entre el 18 de agosto y el 6 de setiembre, con la participación de 441 empresas. Un 29% corresponde a Manufactura, 23% a Alojamiento y Servicios de Comida, 16% a Comercio, 10% a Agropecuario, otro 10% a Transporte y Almacenamiento, 9% a Construcción y 3% a otros Servicios.