
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), reconoce que la institución tendrá un importante crecimiento en el mediano plazo, lo que dará mayor capacidad, flexibilidad y fortaleza para financiar a los países de la región.
Entre esos se encuentra Costa Rica, que en diciembre de 2024 se sentó por primera vez en el directorio de CAF como miembro pleno, y a quien Díaz-Granados ve como un país con el cual pueden dinamizar aún más su relación.
En entrevista con La Nación, el martes 16 de setiembre, Díaz-Granados habló sobre la relación de CAF con Costa Rica, las aspiraciones de crecimiento a futuro y las diferencias con otros multilaterales. A continuación, un extracto:
― Costa Rica ya es miembro pleno de CAF. ¿Cómo visualiza el rol del país dentro de la institución?
― Costa Rica tiene mucho que aportarle a América Latina y el Caribe. Además de llevar una vocería centroamericana dentro del banco, la presencia del país va a ser central para iniciar discusiones de innovación financiera dentro del banco.
LEA MÁS: Presidente de CAF afirma que aranceles ‘no son buen compañero’ para el crecimiento económico
― ¿Cuáles sectores de interés han identificado en Costa Rica en relación con atracción de inversiones?
― La mayor preocupación del banco está en torno a infraestructura. Es una brecha que sigue creciendo en toda América Latina y el Caribe, Costa Rica no es la excepción.
“Tenemos que seguir planeando cómo generar vehículos más potentes para el tema de infraestructura vial, energética y de seguridad hídrica. Solamente la seguridad hídrica y la transición energética van a demandar recursos que superan las capacidades estatales”.
― ¿Han hablado de algún monto en particular sobre esos flujos de inversión?
― No, todavía estamos en análisis. Pero queremos planear hacia los próximos cinco años cuáles deben ser los esfuerzos que tenemos que hacer colectivamente para atender los desafíos en materia de generación de energía e infraestructura.
“Tenemos una muy buena oportunidad para encontrar marcos regulatorios apropiados para movilizar al sector privado hacia esas inversiones. Vamos muy bien en Costa Rica con los fondos de pensiones, trabajando en vehículos especializados”.
― Justo el 29 de junio, CAF aprobó un préstamo de $500 millones para atender volatilidades y eventos climáticos. ¿Cuáles son las condiciones de ese crédito? ¿Se debe cumplir con algún parámetro particular?
― El mecanismo es muy innovador, porque le genera esencialmente un seguro a Costa Rica, que no le cuesta al país mientras no se use, pero que el país lo tiene. Hicimos un primer instrumento innovador.
“El aporte de Costa Rica al banco es un desafío para la innovación, buscar productos más sofisticados, para lo que requiere hoy Costa Rica. El mundo de finanzas es un mundo que no está terminado de construir, tiene que irse ajustando a la realidad de su tiempo.
“También hemos hecho canjes de deuda, que ayudan justamente a una mejor gestión de la deuda pública y un alivio, sobre todo en el componente de la volatilidad cambiaria y de tipos de interés. Yo creo que ese es el camino que tenemos que seguir.
“Para mí la incógnita, por decirlo de alguna manera, que tenemos que resolver, es cómo dinamizar más el sector privado en infraestructura en Costa Rica. Y no solo inversión costarricense, inversión de América Latina o de otras partes del mundo.
“Costa Rica es un país claramente rentable, que con buena infraestructura pudiera dar mucho más de crecimiento económico y pudiera generar buenos retornos para los inversionistas”.
― ¿Es posible que esa cartera de crédito con Costa Rica alcance niveles superiores? ¿Hay negociaciones en curso para nuevas líneas de financiamiento?
― Por supuesto, a partir de la conversión de Costa Rica como país miembro, aspiramos a tener una relación mucho más dinámica como la que estamos teniendo con Panamá, con Uruguay o con República Dominicana.
“La cartera viene creciendo bien. Obviamente vamos también con el ciclo del país y ahorita estamos entrando en un ciclo político y habrá que planear con el nuevo gobierno cuáles son las expectativas para el periodo siguiente.

“Yo me siento satisfecho de que vamos a cerrar muy bien con estos proyectos, como el de seguros para catástrofe, lo que hemos hecho para gestión de deuda y lo que estamos preparando como vehículo para generar activos bajo administración, que son vehículos novedosos que le van a ayudar mucho al crecimiento del país.
“Ahora, cuando arranque el nuevo periodo, habrá que volver nuevamente a recalibrar con el nuevo gobierno las expectativas que tienen hacia adelante. Nosotros vamos a brindar, por supuesto, no solamente conocimiento, sino información de qué cosas hacer para el beneficio del crecimiento de Costa Rica”.
― Entonces, desde el banco sí existe la disposición para que esos niveles de la cartera crezcan...
― Y la capacidad. El banco va a crecer 70% en los próximos cinco años. La capacidad operativa en términos de financiamiento concesional, de asistencia técnica, va a crecer en los próximos cinco años en un 70%.
“Costa Rica tendrá también la oportunidad de acceder a todos sus beneficios. Ya es definir dónde y cómo y dónde hace mayor sentido para el país”.
― Como usted menciona, el banco tiene una aspiración de crecimiento bastante fuerte para los próximos años. ¿Cuál es la aspiración de CAF en la región tomando en cuenta la presencia de otras instituciones multilaterales en la región y cómo buscan diferenciarse?
― Hay dos cosas que no son contradictorias, son complementarias. Nos interesa siempre trabajar coordinadamente con los otros bancos. Siempre hemos buscado la oportunidad de hacer cosas conjuntas. Ahí hay una ganancia sobre todo para el cliente, para el país.
“Que dos o tres bancos se junten para un proyecto o un programa, es una buena noticia. Ya lo hemos hecho en muchos países de la región. Lo segundo, cada banco también tiene que desarrollar sus propios atributos, es decir, dónde puede servirle a los países.
“CAF es el único multilateral que ha financiado energía nuclear en América Latina y el Caribe; CAF está financiando gas como energía de transición; CAF está trabajando en el financiamiento de mejoras en el sistema penitenciario en varios países.
“Estos son hechos que nos diferencian de los otros multilaterales. Entonces, yo diría que no es un tema tanto de competencia, es tema de colaboración en lo que coincidimos los bancos.
“Es importante que veamos a los bancos de desarrollo como quien mira un botiquín de primeros auxilios. Tienes un banco que te va a dar unas propiedades y tienes otro banco que te va a dar otras. A veces puedes combinarlos y a veces no es necesario combinarlos. Pero es bueno tener distintas fuentes de financiamiento para distintas cosas.
“Parte de la fortaleza de Costa Rica al ingresar a CAF es tener más diversidad de fuentes de financiamiento. Es bueno que el país tenga diversidad en fuentes de financiamiento y flexibilidad.“
“Lo que ofrece CAF a Costa Rica y los países de la región es flexibilidad, cercanía, agilidad y nos complace decir que CAF es el banco de respuesta más rápida para el socio, no de respuesta más lenta. Adicionalmente, tenemos cada vez más capacidad, con lo cual no solamente vamos a poder ser flexibles, sino fuertes.”