
En su regreso a la Casa Blanca para un segundo mandato, el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles a las exportaciones a más de 160 países, incluido Costa Rica, donde fijó una tarifa del 15%.
En entrevista con La Nación, el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, enfatizó que las medidas arancelarias tienen un impacto directo en el crecimiento económico.
“Los aranceles siempre van a tener un choque inicial, sobre todo generan una angustia en el productor y casi que una reacción inmediata a cerrarse, o a recalcular. Eso contrae las expectativas de crecimiento y la confianza. Los aranceles no son buen compañero para el crecimiento, al contrario, tienen un efecto represor del crecimiento”, señaló.
El presidente ejecutivo de CAF aseguró que América Latina y el Caribe tienen que buscar alternativas para evitar un mayor impacto, como la diversificación de mercados o incrementar el comercio entre los países de la región.
“América Latina tiene que buscar también su camino. Alejarse de la incertidumbre, de la inestabilidad y encontrar las rutas (...) Buscar el camino, las alternativas, diversificar los mercados es la mejor estrategia (...) Creo que también hay margen para que crezca el comercio dentro de América Latina y el Caribe”, apuntó Díaz-Granados.
Según el presidente de CAF, es vital reforzar los flujos de comercio intrarregional, que rondan el 14% y colocan a la región entre las áreas del mundo con menor intercambio entre sus países.
De igual forma, abogó por las negociaciones bilaterales con Estados Unidos, como ya lo han hecho varias naciones. En el caso de Costa Rica, el país mantiene gestiones para suspender la tarifa del 15% impuesta por la administración Trump a las exportaciones nacionales desde agosto pasado, tras incrementar la tarifa inicial del 10% impuesta en abril pasado.
El próximo mes de noviembre será clave para este tema, ya que la Corte Suprema de Estados Unidos analizará la legalidad de las tarifas arancelarias impuestas por el presidente Trump.
La petición surge tras el fallo emitido a finales de agosto por un tribunal de apelaciones del circuito federal, el cual consideró que Trump se excedió en sus competencias al recurrir a poderes económicos de emergencia para imponer los gravámenes.
Díaz-Granados visitó Costa Rica para promocionar la segunda edición del Foro Económico de América Latina y el Caribe, que se realizará en Ciudad de Panamá en 2026. También sostuvo encuentros con inversionistas y gestores de proyectos para impulsar iniciativas de inversión en el país, particularmente en infraestructura.
Además, presentaron el reporte de economía y desarrollo de la entidad multilateral, el cual está enfocado en evaluar la situación de los gobiernos locales en América Latina y el Caribe y su papel en el desarrollo regional.