Los acreedores de Casa Blanca y los propietarios de la empresa están a punto de sellar un acuerdo tendiente a alejar a la tienda de almacenes de la crisis.
Los bancos, a los que la compañía debe el 44% de $61,5 millones, plantearon una solución en la cual modifican las condiciones de los créditos.
Eduardo Chavarría dueño de Casa Blanca, conversó con La Nación sobre el desarrollo de las negociaciones.

¿Cuán avanzadas están las negociaciones con los acreedores para conseguir un acuerdo que saque a Casa Blanca de la crisis?
Estamos muy cerca del acuerdo. Ha habido excelente voluntad de las partes y estamos muy cerca de sellarlo. Son detalles formales los que nos atrasan.
"Toda la negociación se inició tras una revisión detallada y consensuada de los flujos potenciales y las posibilidades de pago de la empresa. El objetivo es que la empresa, operando, pueda hacer frente a todas sus deudas en los plazos y condiciones que se establecen".
¿El acuerdo se llevará al Juzgado para su ratificación, o será extrajudicial?
Estamos dentro de un convenio preventivo y respetaremos sus órganos y mecánicas legales. El acuerdo será privado entre los acreedores y la empresa, pero dentro del marco legal que corresponde.
¿Está de acuerdo la empresa en la readecuación de las condiciones de los créditos en plazo y tasa de interés para ambas monedas?
Como en todo acuerdo, todos hemos puesto en la mesa nuestras pretensiones y posibilidades con un gran sentido de realidad. El interés de firmarlo y cumplir con sus premisas, es ahora de todas las partes.
En el caso de los proveedores la propuesta es pagar las deudas en un plazo de tres a cinco años. ¿Es suficiente?
La negociación está en proceso y amparada en principios de confidencialidad, por lo cual los detalles no pueden divulgarse.
¿Trasladarán el 100% de las acciones a un fideicomiso?
Ese es un requerimiento de los acreedores que hemos considerado con buena disposición, pero aún requiere dilucidar detalles de su operatividad. Estamos abocados a darle forma y hacerlo viable.
¿Estas propuestas permitirán a Casa Blanca salir de su crisis financiera?
Sí. Si ese objetivo no se cumpliera, no habría tanto interés de los acreedores y de la empresa por concretar el acuerdo.
¿Qué rol tendrán los empresarios Diego Artiñano, Fernando Leñero y Mario Maroto en la Junta Directiva?
El acuerdo en proceso incluye fortalecer la gobernanza de la empresa. Entre ellos, formalizar la Junta Directiva. Los señores Artiñano, Leñero y Maroto, integran actualmente el Consejo Asesor de la Junta Directiva y me están apoyando en todos los detalles del acuerdo y en el seguimiento de la operación de la empresa.
"Ellos se integrarán formalmente como directores externos, una vez entre a regir el acuerdo. Y fueron seleccionados por ser profesionales de amplia experiencia y alto reconocimiento en las empresas en las que han intervenido".
La Nación tiene copia de un análisis de crédito hecho por el BCR, con fecha del 29 de junio del 2016, en la cual se detalla una morosidad de los clientes de Casa Blanca del 33% al cierre fiscal del 2015, es decir ¢9.509 millones. ¿Era habitual una mora tal alta en la empresa?
Por respeto a esas negociaciones, y al proceso judicial que está abierto, preferimos no referirnos o hacer comentarios a asuntos específicos, a términos y condiciones en concreto, hasta que los acuerdos definitivos se firmen.
Para marzo del 2016, la cartera morosa se redujo porque se vendió ¢5.000 millones de cartera morosa a la empresa SBC por ¢2.796 millones, detalla la información del BCR. ¿Logró SBC recuperar de deuda para Casa Blanca o se perdieron los recursos?
Cuando alguna parte de una cartera se vuelve difícil de cobrar, es muy cara de trabajar, por lo que se venden con un descuento a terceros, que se interesan en trabajar su cobro.
"Sin embargo, la empresa está ahora en una negociación intensa y muy responsable con los acreedores, donde se están analizando datos de ésta y otra naturaleza. El objetivo único es alcanzar acuerdos que permitan operar y honrar todas las deudas de la compañía".
El gerente Financiero, David Mata, le dijo al BCR que fuera de Balance había una cartera morosa por ¢13.000 millones. ¿Conocía la Junta Directiva de la Land Business lo afirmado por Mata?
El tema es similar al que consulta en la pregunta anterior. Y le contesto lo mismo. Son temas a ponderar con los acreedores y están puestos en los escenarios del proceso de negociación.
¿Por qué la compañía tenía cartera morosa registrada fuera de los estados financieros?
La venta al crédito genera reservas para provisiones para cartera de cobro dudoso. De manera que, cuando se concretan, se asume el gasto contra esas reservas. Pero éstas siguen teniendo un valor relativo, ya que hay probabilidad de recuperación.
"Por eso, esas carteras se apartan contablemente y de la gestión ordinaria y se transfieren –o venden- a actores especializados en ello. Eso es lo usual en este giro de negocio, no hay nada extraño en este proceder".
¿Se le comunicó a las entidades financieras de la existencia de esa deuda fuera de los estados financieros?
Sí se comunicaba. Pero aclaro, esa carteras no es una deuda, sino un activo de un valor relativo.