La aplicación para pagos electrónicos Zunify anunció de que cerró su etapa presemilla al recaudar $1 millón en inversión, superando así su meta inicial del proyecto, que era de $720.000.
Esta empresa tecnológica de servicios financieros (fintech) es una plataforma electrónica lanzada por costarricenses en setiembre pasado, que permite realizar pagos en puntos de venta físicos, tiendas de comercio electrónico y remotas de una manera sencilla, mediante una aplicación.
LEA MÁS: Zunify se alía con hoteleros y solidaristas para pagos electrónicos por medio de su ‘app’
“Estamos muy emocionados por haber culminado con éxito la etapa presemilla y ahora estar avanzando hacia la siguiente etapa de inversión que nos permitirá consolidarnos como una empresa que viene a facilitar la experiencia de compra de los usuarios y a mejorar las operaciones de los comercios de una manera segura”, aseguró Juan Monge, director ejecutivo de Zunify.
Según la firma, la meta inicial de recaudación se superó por $280.000. Este dinero recolectado se utilizó para desarrollar la plataforma desde cero con tecnología propia y una infraestructura que cumpla con los estándares de seguridad para que los usuarios puedan descargar la aplicación sin temor.
De acuerdo con Monge, a pesar de que recaudar inversión en América Latina siempre ha representado un reto, en la actualidad se vive un buen momento para tener acceso a capital. Además, mencionó que las empresas de la región están ganando cada vez más confianza por parte de los inversionistas internacionales y Zunify es un ejemplo de ello.
“Una de nuestras principales motivaciones es crear un efecto multiplicador y ayudar a que otros startups locales tengan una visión global desde su nacimiento y puedan estructurar su empresa para que sea apta para recibir inversión”, aseguró.
La compañía canadiense Loyal VC es una de los inversionistas de Zunify. Esta empresa ha incursionado en más de 200 startups en 46 países, que tienen como objetivo una visión social y ambientalmente sostenible, así como la capacidad de seguirse expandiendo internacionalmente. Esta es la primera vez que invierten en una compañía de Centroamérica.
La firma aseguró que la recaudación también ha provenido de otros inversionistas de Estados Unidos y Costa Rica. “A la hora de hacer acercamientos con inversionistas, en Zunify nos parece importante que ambos coincidamos en valores y visión. Es vital que a la hora de trabajar en conjunto nos mantengamos alineados en los objetivos estratégicos y que generemos un ambiente de confianza y transparencia”, agregó Monge.
Actualmente, la red cuenta con tres emisores activos que estarán ofreciendo la plataforma como opción de pago a más de 500.000 personas. Adicionalmente, Zunify posee 60 alianzas comerciales, incluyendo comercios de todos los tamaños y se ha integrado a cinco sistemas de puntos de venta, los cuales brindan acceso a aproximadamente 10.000 establecimientos.
“Al ser un modelo de cuatro partes (emisores, adquirentes, comercios y personas), decidimos enfocarnos inicialmente en los lados de la oferta (emisores, adquirentes y comercios), para luego atraer al lado de la demanda (consumidores). En los siguientes meses vamos a trabajar en la adquisición de más usuarios y así establecer la red a nivel nacional”, expresó Monge.
Recientemente, la firma ha logrado alianzas con Farmacias Fischel y Laboratorios Labin. Ahí los clientes podrán pagar sus compras a través de un código QR en un total de 94 sucursales. Zunify, que fue desarrollada por un equipo de profesionales costarricenses, ya se encuentra inscrita ante la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF).
También está autorizada para operar en Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE) por el Banco Central de Costa Rica (BCCR). Sumado a esto, la compañía fue autorizada recientemente como Organizador de Mercados junto a la Bolsa Nacional de Valores, Visa y Mastercard por parte del BCCR.
LEA MÁS: Medios de pago digitales se diversifican bajo el alero de bancos y ‘fintech’