El 80% de clientes globales de la compañía de software india Zoho, enfocada en la creación de aplicaciones digitales de uso empresarial, son negocios con menos de 100 empleados. Hacia ese mismo público es donde la marca pone su mira en Costa Rica.
La empresa presentó un nuevo paquete enfocado en pequeñas y medianas empresas (pymes) con el que pretenden ganar cuota de mercado nacional por medio de herramientas digitales enfocadas en manejo de datos, agilización de los servicios y automatización de procesos.

Sin embargo, Zoho no es nueva en Costa Rica. La empresa ya opera en el país aunque no posee oficinas físicas ni contrata persona en forma directa. Al ser un servicio basado en la nube, la marca cuenta ya con 800 clientes de pago aquí y otros 100.000 usuarios que utilizan alguna de sus aplicaciones en una versión gratuita.
De 2018 a 2019 la compañía duplicó sus clientes en el país y esperan continuar, al menos, con el mismo porcentaje de crecimiento para los próximos tres años, así lo detalló Raju Vegesna, directivo de la compañía quien estuvo en Costa Rica este jueves 19 de setiembre.
Mientras el área de soporte de la compañía está alojado en México, 10 empresas costarricenses figuran como socios a nivel nacional. Una de estas es Grupo Inco que se encarga de capacitar o ayudar con la implementación de los servicios de Zoho a las empresas ticas que adquieran los servicios, según explicó Jéssica García de Grupo Inco.
El interés de crecer en el país se sustenta en estudios realizados por la compañía donde relacionan la edad media de la población con el producto interno bruto (PIB) al que podría llegar Costa Rica en las próximas décadas. Cuando un país tiene una media de edad de 25 a 40 años, el PIB y la economía de un país comienza un crecimiento exponencial, de acuerdo con Vegesna.
“Hemos visto ejemplos como este en India, de donde provenimos, en Corea, en China y empieza a suceder en Latinoamérica. Actualmente Costa Rica tiene una edad promedio de 31 años y, aunque depende de factores como la economía, la educación y el talento local, es un momento en el que es altamente probable que se desarrolle exponencialmente. Queremos ayudar a que con herramientas tecnológicas esto suceda”, declaró.

El producto principal de la empresa es un CRM (Customer Relationship Management), es decir, un sistema de administración basado en la relación con los clientes, que funciona como un modelo de gestión de toda la organización.
En la misma línea la compañía ofrece un paquete de 45 aplicaciones de uso empresarial que van desde correo electrónico hasta herramientas de análisis financieros, mercadeo y de manejo de recursos humanos, bajo el nombre de Zoho One. Este es el producto con el que pretenden competir para el público pyme nacional.
La empresa costarricense Good Foods forma parte de los 800 clientes que ya usan la marca en el país. De momento, la experiencia ha significado para la pyme, una reducción en los costos de producción importante, de acuerdo con Sergio Leiva, fundador de la compañía. De los 20 empleados que tiene la empresa, cinco tienen licencias para Zoho One.
Estos ahorros se ven sustentados principalmente, de acuerdo con Leiva, en la reducción de los tiempos de los procesos que hoy realizan por medio de las distintas aplicaciones.
La empresa aseguró que para el 2020 abrirán la primera oficina en Centroamérica, donde Costa Rica y Panamá se perfilan como los posibles destinos.