Grupo Britt desde hace una década implementa iniciativas para gestionar responsablemente los residuos sólidos provenientes de sus procesos de producción, almacenamiento y comercialización; sin embargo, en los últimos dos años ha intensificado sus esfuerzos.
El conglomerado puso a funcionar un centro de acopio de residuos valorizables, y además, presentó el programa Maestro Recolector, el cual es su primer proyecto de responsabilidad extendida sobre los productos utilizados por sus clientes.
Ambos proyectos se suman a otras iniciativas con mayor tiempo de operación, como por ejemplo, la entrega de empaques de productos Britt a un grupo de mujeres para la confección de carteras, sobres y otras presentaciones.
Britt no está solo en sus esfuerzos, pues en el país otras compañías sacan provecho de los residuos post consumo, entre ellas, Florida Ice & Farm (Fifco), Coca Cola Femsa y Dos Pinos.

Pablo Vargas, CEO de Grupo Britt, explicó que hace dos años entró en funcionamiento el centro de acopio, ubicado en el centro de distribución Britt de Santa Bárbara, con el objetivo de consolidar de manera ordenada y oportuna los residuos provenientes de todas las operaciones de la compañía.
Este centro trabaja con más de 30 gestores internos autorizados y se encargan de gestionar desde residuos valorizables como plástico, aluminio, vidrio, papel y cartón hasta los poco tradicionales como chatarra, residuos peligrosos y electrónicos.
Durante el 2016, la compañía gestionó alrededor de 87.000 kilogramos de residuos valorizables, alcanzando así, un 65% de valorización de todos sus residuos (pretenden llegar al 80% en el 2017).
Asimismo hace dos años la compañía vio una oportunidad en el tema de recolección y reutilización de la mano con el lanzamiento del concepto Britt Espresso (comercialización de máquinas especiales para la preparación de café).
Con la presentación nació el Maestro Recolector, un programa que consiste en la recolección de cápsulas utilizadas en las máquinas para luego transformarlas en "madera plástica", que entre otros fines, se utiliza para fabricar estaciones de reciclaje que se entregan en centros educativos públicos.
Los residuos son recolectados en las tiendas de Britt Espresso, ubicadas en Multiplaza Escazú y Curridabat, en la tienda La Casita en el Coffe Tour, y además, si el cliente realiza el pedido vía Internet o por teléfono, al momento de recibir su pedido podrá devolver las cápsulas ya utilizadas.
Parte de la estrategia de recolección es que la compañía premia a los consumidores que devuelven los residuos con diversos productos y accesorios de la marca.
Durante los últimos dos años se han procesado y convertido en madera plástica alrededor de 40 toneladas de materiales de residuo.
"Britt es una compañía comprometida con la sostenibilidad, un eje imprescindible es el impacto ambiental que se trata de disminuir. La experiencia de disfrutar un producto no se queda en una taza o un regalo, Grupo Britt expande su concepto de sostenibilidad corporativa a la responsabilidad extendida, velar por la correcta reutilización y reciclaje de los productos una vez que los clientes los disfrutaron", indicó Vargas.
Bajo esa visión también la compañía tiene una alianza con la Fundación Humanitaria Costarricense desde el 2010. Esta consiste en la entrega de empaques de productos a un grupo de mujeres de La Carpio quienes los utilizan como materia prima para elaborar diversos productos que luego son adquiridos por Britt y los expone en sus tiendas de regalo para turistas como un producto artesanal.
"Actualmente el grupo afina diversos proyectos en alianza con socios comerciales para facilitarle al cliente el retorno de estos productos de residuo para su debido tratamiento", destacó el CEO de la firma.
Otros esfuerzos empresariales. Fifco recolecta todos los envases plásticos de PET y HPDE, aluminio, hojalata, empaques polimanimados de Tetra Pak y vidrio a través de 350 centros de acopio independientes y ocho propios ubicados en diversas partes del país, asimismo, cuentan con rutas de recolección tanto dentro como fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Los materiales son comercializados en Estados Unidos, Hong Kong, Brasil, Guatemala y China para convertirlos en nuevos productos, como por ejemplo, nuevas botellas de plástico reciclado (RPET) que luego se usan para envasar nuestras bebidas.
Gisela Sánchez, directora de Relaciones Corporativas de Fifco, mencionó que actualmente reciclan un 65% de todos sus envases e invierten más de $3,2 millones anuales en su programa de reciclaje.

Coca Cola Femsa, por su parte, recolecta envases plásticos tipo PET, HDPE y Tetra Pak por medio de jornadas de recolección y limpieza, campañas educativas y procesos de clasificación y reciclaje de desechos.
Todo el material PET y HDPE recibido se procesa en la planta de la compañía, ubicada en Naranjo de Alajuela, para luego exportarlo a Centroamérica, China, México, Vietnam y otros países donde se convierte en fibra textil para fabricar ropa y gorras, llaveros y entre otros productos.
Mientras que el Tetra Pak es utilizado en la fabricación de papel y láminas de polialuminio usadas en el sector construcción.
Durante el 2016 se recuperaron 1.306 toneladas métricas de material reciclable, lo que equivale a 68,7 millones de botellas de 600 mililitros. En lo que va del 2017 recogieron 432 toneladas.
Dos Pinos desarrolla un programa de gestión de residuos desde el 2006 recolectando a lo interno de la empresa residuos valorizables como plástico, cartón, papel, metales, madera, envases de tetrapak, así como ordinarios no valorizables, como residuos peligrosos, electrónicos, de manejo especial.
Adicionalmente cuenta con un programa en conjunto con el Ministerio de Educación Pública para recolectar envases tipo tetra pak en escuelas públicas del país. Este tipo de productos se recicla se crean láminas de Reciclam.