El menor crecimiento económico previsto por la Reserva Federal (Fed) para Estados Unidos impactaría dos de los sectores claves de la economía tica. Si la tendencia continúa, es altamente probable que ocurra una aceleración que acerque más rápido este indicador a su rango de tolerancia alrededor de la meta del 3%.
Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), aceptó que el turismo y la inversión extranjera directa (IED).
El pasado 18 de junio, la Fed redujo sus proyecciones para la economía y la inflación en Estados Unidos. La Reserva Federal prevé un crecimiento del 1,4% para este año, frente al 1,7% proyectado en marzo y el 2,1% estimado en diciembre de 2023.
La inflación, según el banco central estadounidense, será del 3%, y no del 2,7% como se había anticipado en marzo, a raíz de los aranceles al comercio de Donald Trump.
“Un menor crecimiento de los socios comerciales, menor a lo que tenemos estimado en abril, podría llevar a menores presiones inflacionarias y habría presión a la baja. Podría tener un efecto de menor demanda agregada para Costa Rica“, comentó Madrigal.
Según el jerarca, uno de los riesgos es un impacto en el turismo. Aunque considera que probablemente no sea muy intenso, advirtió que ciertos grupos de visitantes sí podrían ajustar su demanda.
“Muy probablemente para el nivel de ingreso de turistas para el que Costa Rica aspira, es probable que esto no le haga mucha cosa”, señaló Madrigal. Sin embargo, podría ser un nuevo factor a considerar para un sector que viene arrastrando una menor visitación.
El economista Alberto Franco explicó que la demanda por servicios turísticos tiende a ser muy elástica y depende de las condiciones y perspectivas de las economías emisoras de visitantes.
En este contexto, Franco añadió que, en tiempos de menor crecimiento y mayor incertidumbre en Estados Unidos —país de origen del 60% de los turistas que visitan Costa Rica—, es común que muchos viajeros pospongan o cancelen sus viajes.
Por su parte, el economista Luis Mesalles opinó que no está tan claro que un menor crecimiento en Estados Unidos afecte con fuerza al turismo, pues al país están llegando turistas de alto poder adquisitivo, quienes probablemente no verán sus ingresos tan reducidos al punto de dejar de viajar.
LEA MÁS: Banco Central mantiene sin cambios su tasa de política monetaria
En los primeros cinco meses de 2025, el turismo en Costa Rica cayó un 2,7% en comparación con el mismo periodo de 2024. En total, ingresaron 38.132 visitantes menos al país.
Efecto en inversión
Otro de los riesgos señalados es el impacto sobre la inversión extranjera, vinculado a las decisiones que puedan tomar algunas empresas respecto a la reinversión de utilidades, un motor clave del crecimiento económico en los últimos años.
“Mucho del esquema de la inversión (extranjera) directa que hay en Costa Rica, y que ha sido muy exitoso, es el de la reinversión de utilidades y la expansión de actividades. Eso lo hacen con la reinversión, que ha llevado a que Costa Rica tenga más que financiado su déficit de cuenta corriente. Pero eso no es claro, es una posibilidad (de impacto en el sector), tienen que repensar su expansión de negocios“, afirmó Madrigal.
Mesalles advirtió que también podría observarse una disminución en la IED debido a las políticas del expresidente Donald Trump, quien busca incentivar que las firmas inviertan nuevamente en Estados Unidos. Añadió que este entorno genera incertidumbre, lo que lleva a postergar decisiones de inversión.
Franco agregó que la dinámica también podría afectar otras exportaciones costarricenses —de bienes y servicios— hacia Estados Unidos, ya que son sensibles a los cambios en el ingreso y la demanda de los consumidores.
¿Menos divisas?
El turismo y la IED constituyen dos fuentes importantes de divisas para Costa Rica. El entorno menos favorable en Estados Unidos podría golpear ambos sectores y, por ende, presionar la abundancia de divisas en el país.
Franco advirtió que el balance entre la oferta y la demanda de divisas en el mercado local se ajustará en función del impacto que tenga el menor crecimiento estadounidense sobre los ingresos por turismo, exportaciones y la inversión extranjera.
“Podría dar lugar a cambios en las cotizaciones del dólar en el mercado local, y también de la tendencia de corto y mediano plazo del tipo de cambio“, manifestó Franco.
Mesalles agregó que, si se reducen los ingresos de divisas provenientes del turismo, la inversión extranjera y otras exportaciones, esto ejercería cierta presión al alza sobre el tipo de cambio. No obstante, consideró que el aumento no sería significativo.
“Si a eso se le suma un posible aumento en el precio de los combustibles, eso generaría presión adicional. Aun así, me parece que esa presión al tipo de cambio, no será tan fuerte como para que la posible alza sea tan grande”, expresó Mesalles.
LEA MÁS: Banco Central preocupado por alza en precio del crudo. ¿Inflación a la vista?
Pablo González, gestor de portafolios de Mercado de Valores, explicó que esperan que las presiones por un comercio internacional más restringido reduzcan los flujos de ingreso de divisas al país en sectores como turismo, exportaciones e inversión extranjera directa.
González indicó que, si bien esto podría disminuir la oferta de divisas, el tipo de cambio solo se verá afectado si la demanda aumenta, una situación que, por el momento, no se ha observado en 2025 de manera clara o marcada.
Agregó que, aunque podrían generarse presiones al alza sobre la divisa —especialmente en este periodo en que la oferta de dólares tiende a disminuir de forma estacional—, es posible que no tengan la magnitud suficiente como para provocar un cambio sustancial en la tendencia observada desde 2023.
Según datos del Banco Central, en 2024 el ingreso de divisas por turismo alcanzó los $5.434 millones, una cifra histórica que superó en $682 millones al monto del año previo.
En tanto, el flujo de inversión extranjera directa sumó $4.321,6 millones en 2024, frente a $3.788,2 millones en el año anterior, lo que representó un crecimiento del 14%.
