Todos los trabajadores en Costa Rica cuentan con una serie de derechos laborales irrenunciables establecidos por la ley, que aplican a quienes mantienen una relación laboral.
El salario mínimo, que se define como el monto mínimo que debe recibir toda persona trabajadora según su ocupación, es uno de estos derechos. Ninguna persona trabajadora en el país puede percibir un salario inferior a este monto, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
La abogada laboralista, María Marta Salazar Muñoz, destaca que el salario mínimo es un derecho fundamental consagrado en el artículo 57 de la Constitución Política. También resaltó su papel en la reducción de la pobreza en el país.
En esta edición de La Dataserie le presentamos el monto de salario mínimo por nivel de ocupación vigente para 2025 y su incremento respecto al año anterior. El salario mínimo es fijado por el Consejo Nacional de Salarios, un órgano técnico permanente, de desconcentración máxima del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). El monto se actualiza anualmente, aunque, si lo amerita, puede revisarse a los seis meses.
Además de los distintos tipos de ocupaciones (no calificado, calificado, etc.), también se incluye una tabla con trabajos específicos en los que puede buscar el salario mínimo. En algunos se muestra el monto por jornada y en otros el mensual. Solo digite dentro del filtro de la misma tabla la palabra o letras iniciales de la ocupación que desea consultar.
Para 2025 se aprobó un incremento del 2,37% para todas las categorías, además de un aumento adicional del 2,34% para el trabajo doméstico, y del 0,56% para la categoría de ocupación especializada genérica.
“El salario mínimo se puede ver como un parámetro o punto de partida para trabajadores y los patronos, para que se puedan definir de forma justa y apegados a la legalidad los salarios”, comentó Salazar Muñoz.
La escala salarial mínima se organiza según niveles de ocupación, comenzando con los trabajadores no calificados, que desempeñan tareas sencillas y rutinarias que pueden requerir esfuerzo físico considerable y el uso de herramientas y equipo manual.
LEA MÁS: Este es el salario base para multas y penas en 2025
Les siguen los trabajadores semicalificados, quienes desempeñan tareas que, aunque repetitivas, implican cierta complejidad, responsabilidad, esfuerzo mental e iniciativa, así como algunos conocimientos específicos.
En un tercer nivel están los trabajadores calificados, cuyas tareas tienen un grado regular de dificultad mental o física y requieren conocimientos específicos adquiridos mediante estudios o práctica.
La abogada también explicó que existe la categoría de trabajadores especializados, encargados de tareas con un alto grado de dificultad mental o física, lo que exige conocimientos profundos en ciertas materias.
Otra categoría es la de técnicos de educación superior, que incluye a graduados de instituciones parauniversitarias o universitarias, y la de diplomados, que corresponde a quienes han concluido carreras cortas.
Finalmente, están los trabajadores con grados de bachiller o licenciatura, quienes poseen títulos universitarios en estas áreas, según detalló Salazar Muñoz.
Para esta edición de La Dataserie se consideraron los salarios mínimos mensuales, ya que el Ministerio también contempla la remuneración por jornada ordinaria diaria. Además, la jornada analizada es diurna; para las jornadas mixtas o nocturnas, deben realizarse los ajustes correspondientes según la cantidad de horas trabajadas.
¿Cuánto subieron?
Debido a que el ajuste es del 2,37% a nivel porcentual para la mayoría de las categorías, exceptuando el trabajo doméstico y el especializado, donde el aumento fue mayor, a continuación se detallan los incrementos nominales en cada nivel de ocupación.
El salario mínimo para los trabajadores en ocupación no calificada aumentó en ¢8.499, al pasar de ¢358.609 en 2024 a ¢367.108 para el año en curso, de acuerdo con los datos del MTSS.
En las ocupaciones semicalificadas, que son el segundo escalón, el mínimo para 2025 es de ¢399.203, es decir, el salario mínimo para los colaboradores de este rango es ¢9.242 más alto que los ¢389.961 del año previo.
Similar aumento tuvo la remuneración mínima de los trabajadores calificados, que pasó de ¢403.461 a ¢413.023 en 2025, incrementando en ¢9.562 respecto al salario del año pasado.
La ocupación especializada genérica, que tuvo un aumento porcentual mayor al de las demás categorías, experimentó un incremento nominal de ¢13.617, desde ¢463.248 hasta los ¢473.866 de 2025.
Para las ocupaciones que requieren de alguna titulación de educación superior, ya sea la técnica, diplomado, de bachiller o licenciatura, los aumentos para este 2025 estuvieron entre ¢12.348 y ¢18.153.
