
La inversión extranjera directa (IED) es uno de los motores de la economía costarricense. Sin embargo, las cifras más recientes muestran un cambio de tendencia en medio de un contexto internacional complejo.
El flujo de inversión extranjera se redujo 7%, durante el primer semestre del 2025, de acuerdo con cifras preliminares del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Esta es la primera caída que se registra durante un primer semestre en los últimos cinco años.
Los datos, actualizados este martes, revelan que durante los primeros seis meses del año, el monto que las empresas foráneas destinaron al país fue de $2.066,3 millones, lo que muestra una baja de $156,1 millones (7% menos) con respecto a los $2.222,4 millones del primer semestre del 2024.
Especialistas consultados por La Nación consideraron que Costa Rica pierde competitividad por la apreciación del tipo de cambio; a lo cual se unió la incertidumbre provocada por los aranceles de Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Las reducciones más relevantes de la IED se registraron en el turismo, con una caída de -27,46% y el régimen de zona franca, con una caída del 23,3% en el periodo analizado.
El flujo de inversión en el turismo pasó de $296 millones, entre enero y junio del 2024, a $215 millones este año.
Dicho sector también tuvo una baja en los dólares que gastaron los foráneos durante su vista en el país, que ascendieron a $3.087 millones este año, un 2,3% menos frente al 2024, según el ente emisor.
Entre tanto, el régimen de zona franca tuvo la caída más significativa en términos absolutos en inversión extranjera. Entre enero y junio de este año, el monto fue de $1.099 millones, es decir, $334,4 millones menos comparados con los $1.433,4 millones del mismo periodo del 2024.
Otro sector que registró una disminución fue el sistema financiero: pasó de $168,6 millones a $90,4 millones en un año.
La caída en zonas francas
El régimen de zona franca, que por ley cuenta con incentivos como la exoneración de impuesto a la renta, tuvo este año la segunda peor caída de flujos de inversión foránea respecto al primer semestre de los últimos cinco años.
La primera sucedió en 2023, cuando se redujo 16,28% con un monto registrado de $1.135 millones, frente a $1.356,1 millones del primer semestre del 2022. Ahora, en 2025, la caída se ubica en 23,3%.
Cabe señalar que el BCCR corrigió hacia la baja el monto de inversión extranjera de este sector reportado en el primer trimestre del 2025. Inicialmente, se informó que fueron $417,3 millones, pero ahora lo ubicó en $149,5 millones.
Para el segundo trimestre del 2025, el régimen especial mostró un repunte con un monto de $949,7 millones, con respecto al mismo periodo del 2024, cuando fue de $596,6 millones.
Sin embargo, en el global del semestre hubo un desplome este año.
Al cierre del 2024, el régimen de zona franca generaba 197.038 empleos, de acuerdo a datos preliminares de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
La principal generación de empleos directos se concentra en las empresas de servicios, que registraron 119.982 puestos en 2024, equivalente al 60,9% del total, frente a los 77.054 de las empresas fabricantes de bienes.
LEA MÁS: Reinversiones dominan la inversión extranjera: ¿por qué las multinacionales apuestan por Costa Rica?
Procomer: ‘IED es altamente sensible’
Laura López, gerente general de Procomer, señaló que la inversión extranjera directa (IED) es altamente sensible a factores externos como tensiones geopolíticas y disputas comerciales.
“Esta condición nos obliga a acelerar la agenda de competitividad nacional, atendiendo con urgencia aspectos como las reformas legales, la escasez de talento humano y la mejora de la infraestructura, entre otros temas que deben permanecer como prioridad país”, comentó López.
La funcionaria señaló que Suiza lideró el origen de la IED en el primer semestre con un 47%, seguido por Estados Unidos con un 26%.
López opinó que al excluir el componente de préstamos, y analizar únicamente el capital nuevo y las reinversiones, se observa un crecimiento del 5% en los flujos de inversión durante el periodo analizado.
También destacó que la reinversión de utilidades alcanzó un récord histórico en el primer semestre con $2.322 millones, un incremento del 14%. Además, la inversión en zonas francas fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) tuvo un aumento de $25,8 millones.
Para López, este desempeño confirma que la propuesta de valor de Costa Rica sigue siendo sólida y que las empresas mantienen su confianza en el país, a pesar de la coyuntura internacional.
LEA MÁS: Estos son dos de los retos que tiene Costa Rica para atraer inversiones, según expertos
‘Pérdida de competitividad’
El economista Fernando Naranjo aseguró que la reducción en la inversión extranjera se debe a la falta de competitividad originada por la apreciación del tipo de cambio.
“No es una sorpresa la caída de la IED, ya se había anticipado y el gobierno lo sabía muy bien. Se le advirtió que se iba a debilitar la producción interna, las exportaciones de zonas francas y el turismo. La política económica que se ha seguido promueve el consumismo de bienes importados al mantener artificialmente bajo el tipo de cambio”, aseguró Naranjo.
El exministro añadió que zona franca y turismo han sido piezas claves para el desarrollo económico de Costa Rica en las últimas décadas.
“Se debe (el resultado) a la pérdida de competitividad. Si el país era atractivo para los inversionistas extranjeros hace dos años, hoy otras naciones son más atractivas porque los costos de producción en Costa Rica son más elevados por la caída en el tipo de cambio”, apuntó Naranjo.
El economista Félix Delgado también consideró que la baja en el precio del dólar respecto al colón incide en los costos de las empresas de servicios, principalmente, donde la mano de obra es el costo interno más elevado, lo que reduce la competitividad.
“Posiblemente, la inversión extranjera no caiga este año tan fuertemente, pero ya no es claro que en el futuro la IED sea una carta segura para lograr ritmos de crecimiento aceptables”, externó Delgado.
Recientemente, especialistas internacionales en inversión extranjera señalaron a La Nación los principales retos que golpean la competitividad de Costa Rica en la atracción de nuevos capitales.
Henry Loewendhal, director ejecutivo de Wavteq y experto en atracción de inversiones, señaló que en esta dinámica los altos costos puede hacer que ciertas industrias pierdan competitividad y busquen trasladarse a otros destinos.
En tanto, Didi Caldwell, presidenta de Global Location Strategies y especialista en IED, destacó que la infraestructura vial y eléctrica constituye otro obstáculo para atraer inversión al país.
Efecto aranceles
Para Delgado, los aranceles impuestos por la administración Trump, desde abril pasado, provocarán un efecto contractivo en el comercio internacional, y las multinacionales solo invierten más si las perspectivas de venta son mejores.
Delgado agregó que el gobierno de Donald Trump tiene incidencia sobre la IED con el énfasis que ha puesto en que las empresas de los Estados Unidos retornen sus inversiones a este país para que produzcan allí y no en el extranjero.
Sin embargo, Naranjo estimó que es muy temprano para considerar los efectos de los aranceles.
“Además de la política económica equivocada del gobierno costarricense, hay que sumar el impacto que tendrán las decisiones del gobierno de Estados Unidos en las exportaciones e inversiones, pero no tienen impacto inmediato”, aseveró Naranjo.
LEA MÁS: Estados Unidos aportó el 70% de la inversión extranjera directa en Costa Rica en 2024
Vanessa Gibson, directora de Clima de Inversión de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), recomendó que estos resultados deben examinarse con cuidado, “casi que como una señal temprana”.
Gibson valoró que el entorno global de inversión es más desafiante, con competencia creciente, ajustes normativos internacionales y cambios en las cadenas de valor, lo que hace que el comportamiento no sea exclusivo de Costa Rica.
Mencionó que la incertidumbre generada por la intensificación de medidas arancelarias y la fragmentación comercial ponen freno a decisiones que afectan las cadenas donde participa Costa Rica (dispositivos médicos, electrónica, etc).
“El tipo de cambio sigue siendo un tema. También, la construcción se desacelera y un menor dinamismo suele retrasar ampliaciones de plantas y desembolsos de capital”, valoró Gibson.
Régimen definitivo en positivo
En tanto, el régimen definitivo, que agrupa a las empresas declarantes del impuesto sobre la renta, muestra un incremento del 179% en el flujo de inversión extranjera, pero insuficiente para frenar la caída general.
Al cierre del primer semestre, este sector totalizó $439,3 millones en IED, en comparación a los $157 millones del mismo periodo del 2024.
Otros sectores que registran un aumento en el flujo de inversión extranjera son el régimen especial de perfeccionamiento activo, que suma $37,6 millones, un crecimiento del 96,8% y el sector inmobiliario, con un alza del 24,95% y un monto acumulado de $184,8 millones.