Los ingresos tributarios del Gobierno Central se desaceleraron como porcentaje del producto interno bruto (PIB) en el primer semestre de 2025, según las cifras fiscales publicadas este 14 de agosto por el Ministerio de Hacienda.
La recaudación alcanzó ¢3.356.487 millones en este periodo. En su relación con la producción pasaron de 6,7%, en 2024, a 6,5% en 2025, una disminución de 0,2 puntos porcentuales (p. p.) en los primeros seis meses de cada año.
Aunque la recaudación aumentó en términos absolutos, el PIB creció a un ritmo mayor, lo que redujo su peso relativo en la producción respecto al año anterior. A junio de 2025, los ingresos tributarios crecieron 1,3% en comparación con el mismo periodo del año pasado, levemente por encima del 0,7% registrado a mediados de 2024.
El alza neta nominal fue de ¢43.614 millones, frente a ¢3.312.873 millones obtenidos en 2024. Este aumento se explica principalmente por el desempeño de los impuestos a la propiedad, en particular sobre vehículos, a las importaciones, al valor agregado (IVA) y a los ingresos y utilidades (renta).
El impuesto sobre la renta encabezó los ingresos tributarios durante el semestre, con ¢1.247.316 millones, ¢10.462 millones más que en 2024, aunque con un crecimiento de 0,8%. El IVA ocupó el segundo lugar, con ¢1.246.017 millones, ¢47.292 millones más que en el mismo lapso de 2024, con un aumento de 3,9%.
Por su parte, los ingresos totales alcanzaron ¢3.780.460 millones, lo que representó un incremento acumulado neto de ¢43.580 millones en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se situaron en ¢3.736.850 millones. Este resultado respondió, sobre todo, al crecimiento de los ingresos tributarios (1,3%) y las contribuciones sociales (5,3%).
No obstante, el aumento total reflejó un crecimiento de 1,2%, es decir, 0,4 p. p. menos que el 1,6% del año previo. Al comparar la relación de los ingresos totales con el PIB, se pasó del 7,6% en 2024 al 7,3% en 2025, lo que significó una disminución de 0,3 p. p.
Deuda y gasto del Gobierno
La deuda del Gobierno Central se mantiene por debajo del cierre de 2024, cuando fue el 59,8% del PIB. La razón deuda/PIB se situó preliminarmente en 57,4% a junio, 2,4 p. p. menos que al final del año pasado.
Del total, el 42,8% del PIB correspondió a deuda interna y el 14,6% a deuda externa. El saldo de la deuda a junio de 2025 mostró un crecimiento de 1,1%, por debajo del 2% registrado al final del año anterior.
Al cierre del primer semestre de 2025, el país alcanzó un superávit primario de ¢505.831 millones, explicado por la diferencia entre los ingresos totales, que superaron el gasto primario.
LEA MÁS: Recaudación tributaria creció un 2,2% en mayo: estos impuestos impulsaron el aumento
El pago de intereses de la deuda al segundo trimestre de 2025 ascendió a ¢1.116.528 millones, una reducción de ¢48.809 millones (0,1% del PIB), debido a menores pagos tanto en deuda interna como externa.
La disminución también se atribuye al efecto del diferencial cambiario, a un menor gasto asociado a operaciones de canje y a la reducción en las tasas de interés, según comentó Hacienda.
“Registrar y mantener superávits primarios de manera sostenible, es clave para reducir la relación deuda/PIB en el corto y mediano plazo, también lo es la disminución en el pago de intereses”, afirmó Rudolf Lücke, ministro de Hacienda.
El déficit financiero fue equivalente a 1,2% de la producción, es decir, ¢610.696 millones en los primeros seis meses de este año. En el mismo periodo del 2024 fue de 1,5% del PIB. La baja se explica principalmente por la reducción en el pago de intereses.
Por último, el gasto total fue de ¢4.391.127 millones, lo que representó una caída interanual de 1,4% (¢60.345 millones) respecto al año pasado, cuando se situó en ¢4.451.472 millones.
En términos del PIB, este rubro fue equivalente al 8,5%. La reducción respondió principalmente a la caída en el pago de intereses, así como en el gasto de capital y en la concesión neta de préstamos.
