
La inflación en Costa Rica, medida por la variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC), continúa por una senda negativa en setiembre del 2025, al registrar una nueva disminución y ubicarse en -1%, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Con esta cifra, el indicador suma 29 meses consecutivos por debajo del rango de tolerancia establecido por el Banco Central (BCCR), que oscila entre 2% y 4%. La meta central del emisor es del 3%. La última vez que esto ocurrió, el indicador se ubicó en 3% en abril de 2023.
Setiembre fue el quinto mes consecutivo en que la inflación se mantuvo en terreno negativo durante el 2025, revirtiendo la tendencia observada en los primeros cuatro meses del año.
Entre enero y junio del 2024, la inflación también se mantuvo negativa, pero cambió de rumbo en julio al subir levemente a 0,03%, seguida por un alza en agosto hasta 0,31%; no obstante, el indicador volvió a registrar cifras negativas en setiembre, octubre y noviembre, cerrando este último mes en -0,09%.
En diciembre retornó a valores positivos y mostró un crecimiento moderado en los primeros meses del 2025, excepto en mayo, cuando cayó nuevamente a terreno negativo, con una variación de -0,12%, tendencia que continuó en junio (-0,22%), julio (-0,61%) y agosto (-0,94%).
Comportamiento de los precios en setiembre
El indicador mensual del IPC registró una nueva contracción de -0,40% en el mes de setiembre. Tras el análisis de los 289 bienes y servicios que conforman el índice, el INEC informó de que el 37% registró bajas en los precios, un 47% presentó aumentos y el 16% restante no mostró cambios.
Entre los bienes y servicios que más bajaron sus precios en setiembre fueron el tomate (-30,42%), la telefonía móvil (-8,92%), la cebolla (-5,98%), la lavadora de ropa (-5,79%), la posta de cerdo (-5,60%), la chuleta de cerdo (-5,28%), el chile dulce (-5,05%), y los boletos aéreos (-4,45%).
Por otra parte, entre los bienes que más subieron de precio el mes pasado destacan las tortas de pollo, con un incremento del 7,40%; el filete de pescado, con un 5,65%; la papa, con un 3,82%; el aceite, con un 2,68%; el diésel, con un 2,35%; los paquetes turísticos al extranjero, con un 1,86%, y la educación universitaria, con un 1,24%.
También se registraron aumentos en algunas de las 13 divisiones que conforman el IPC, como la de bebidas alcohólicas y tabaco (0,74%), educación (0,72%), recreación, deporte y cultura (0,27%), las comidas fuera del hogar y servicio de alojamiento (0,24%), y el transporte (0,16%).
Por el contrario, las divisiones de información y comunicación (-4,72%), alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,53%), muebles, artículos para la vivienda y servicio doméstico (-0,50%), muebles, artículos para vivienda y servicio doméstico (-0,46%), así como bienes y servicios diversos (-0,21%), reportaron disminuciones en comparación con el mes anterior.