A pesar de un panorama económico mundial más adverso, el Banco Central estimó, en su último Informe de Política Monetaria, publicado el 31 de julio, que Costa Rica recibirá este año más divisas por inversión extranjera directa que lo que esperaba en abril pasado.
Según el documento del Informe para este año el Banco Central estima un ingreso de recursos equivalentes al 5,5% de la producción interna (PIB), más del 4,5% del PIB que se esperaban en abril pasado. Para el 2023 la estimación aumentó de 4,7% de la producción a 5,6% de la producción.
“En el sector privado sobresale la inversión directa, flujos que fueron revisados al alza respecto a lo estimado en abril, debido al traslado de procesos de manufactura de otros países hacia Costa Rica, principalmente de empresas de dispositivos médicos y alta tecnología”, explicó el Banco en el informe.
“Se espera que en el bienio los flujos de inversión directa alcancen una participación promedio con respecto al PIB cercano al 5,5%, similar al registrado en el 2021, pero superior al observado en el quinquenio que concluyó en el 2020 (4,3% del PIB)”, indicó la entidad.
Consultado sobre si Costa Rica ya se está beneficiando del nearshoring, como se la llama al traslado de empresas hacia países ubicados en destinos más cerca del país contratante, la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) indicó en una respuesta escrita que el país no solo se beneficia de este fenómeno, sino también el friendshoring, como se le llama al traslado hacia países que se consideren confiables.
“Para el caso IED (Inversión Extranjera Directa) del sector de Ciencias de la Vida, la gran mayoría de los orígenes provienen de los Estados Unidos y Europa, con la ventajosa peculiaridad que Costa Rica es un acceso excepcional a los principales mercados del mundo y por tanto el fenómeno del nearshoring se ve potenciado gracias a esa cercanía con los clientes finales”, explicó Cinde.
Añadió que ese fenómeno se complementa ahora con el friendshoring y Costa Rica se distingue también por compartir los valores de esas empresas de los Estados Unidos y Europa, donde la democracia y los derechos humanos son un estandarte, pero también una tremenda ventaja competitiva que repunta en el posicionamiento y buen nombre del país.
Los flujos de inversión extranjera hacia Costa Rica se han mantenido pese a la pandemia. Según el Índice de Desempeño Greenfield del 2021, Costa Rica es el país que más inversión extranjera directa nueva atrajo en el mundo, en el 2020, respecto al tamaño de su economía.
LEA MÁS: Costa Rica primer lugar mundial en atracción de inversión extranjera
En su informe el Banco Central explica que los recursos de inversión extranjera permitirían financiar la brecha de la cuenta corriente (cuando la salida de divisas del país sobrepasa la entrada por el comercio de bienes y servicios, principalmente) y contribuyen a una acumulación de reservas en el 2022 de aproximadamente $700 millones para alcanzar un nivel con respecto al PIB equivalente a 11,9%, lo que implica una recuperación parcial de los niveles de reservas monetarias.
Nubarrones de recesión en EE.UU.
Consultado sobre si el clima de inversión extranjera se podría ver afectado por los nubarrones de una posible recesión en Estados Unidos, Cinde indicó que Costa Rica no está ajena a los efectos globales, en ese tanto, el país debe seguir promoviendo la atracción de la IED con visión de futuro y construir propuestas dirigidas hacia incentivos 4.0, con mecanismos innovadores que permitan continuar atrayendo inversión como motor del desarrollo y progreso socio económico.
“Nuestro país cuenta con experiencia en saber articularse y sacar ventaja en medio de crisis globales”, indicó la entidad.
No obstante, añadió, de acuerdo con datos de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), la desaceleración en la economía a nivel global es impulsada por diferentes condiciones como la atención a la crisis de salud y a los conflictos entre Ucrania y Rusia, así como a los efectos inflacionarios que sí estarían impactando las perspectivas de flujo de IED hacia la baja para este 2022.
La multinacional Panasonic anunció, en marzo del 2021, que trasladaría a Costa Rica una línea de producción que la empresa tiene en Asia, la cual se esperaba tener lista en el 2022. (Rene Valenzuela)