El Ministerio de Hacienda enfrenta una pesada carga de obligaciones de pago al cierre de este año y primeros meses del 2026 por compromisos de títulos valores e intereses de deudas, aguinaldos, salario escolar y atender retrasos en pensiones del Régimen No Contributivo.
Durante la presentación de la Actualización del Plan de Financiamiento 2025, efectuada este jueves junto con el Banco Central, Hacienda anunció que aumentará la colocación de deuda en el mercado interno para cubrir los compromisos del Gobierno Central en lo que resta del año.
El financiamiento total se mantiene en ¢3,5 billones, como se planteó a inicios del año, pero la captación local se elevará de ¢2,7 billones a ¢3,2 billones, lo que implica un incremento de ¢500.000 millones.
En contraste, los recursos externos se redujeron de ¢800.000 millones a ¢300.000 millones, debido a que aún falta la autorización definitiva de los eurobonos por $1.000 millones y la aprobación de créditos con organismos multilaterales.
Según el perfil de vencimientos de bonos e intereses de deuda y empréstitos, el gobierno deberá desembolsar ¢948.342 millones entre setiembre y diciembre de este año. Ese monto corresponde a obligaciones internas y externas adquiridas en colones, dólares y otras divisas, así como sus respectivos intereses.
En setiembre, por ejemplo, Hacienda deberá cubrir vencimientos e intereses por ¢368.459 millones, además de $193 millones correspondientes a bonos en monedas extranjeras. Con el tipo de cambio proyectado por la cartera, de ¢506,48, esa última suma equivale a ¢97.968 millones, lo que eleva el total a ¢466.427 millones ese mes.
En octubre, el monto por cubrir es menor; no obstante, la elevada carga de intereses, sumada al valor principal, obliga a Hacienda a pagar ¢115.984 millones y $179 millones. En total, el compromiso asciende a ¢206.841 millones.
En noviembre, aunque la deuda en colones se limita a ¢25.337 millones, la obligación en divisas extranjeras asciende a $614 millones. Esto equivale, en términos de moneda local, a un compromiso financiero de ¢336.741 millones para Hacienda.
Un mes después, en diciembre, la institución deberá enfrentar un vencimiento combinado en dólares y otras monedas por ¢216.813 millones.
A esta carga financiera se suma el pago del aguinaldo de los funcionarios públicos, que, según el Presupuesto Ordinario de la República, se estima en ¢168.324 millones.
Esto ocurre mientras el saldo disponible de Hacienda en colones en el Banco Central de Costa Rica (BCCR) muestra una reducción respecto a enero de este año. Al 21 de enero, el país contaba con ¢745.816 millones, pero para el 15 de julio pasado este monto se había reducido a ¢286.135 millones.
En el saldo en dólares se registró un efecto contrario, al pasar de $83 millones disponibles en enero a $631 millones en julio.
El 20 de agosto, la Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate un crédito de $500 millones entre el gobierno de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), del Banco Mundial.
Adicionalmente, para enero del próximo, Hacienda deberá pagar el salario escolar a los funcionarios del Gobierno Central, cuyo monto ascenderá a ¢168.000 millones.
Ante consultas de La Nación, el ministro de Hacienda, Rudolf Lücke, aseguró que la cartera dispone de los recursos necesarios para cubrir las deudas pendientes y los aguinaldos correspondientes sin contratiempos.
“Las emisiones planteadas permiten cubrir los desembolsos y vencimientos programados, incluyendo el aguinaldo y los desembolsos que se tienen normalmente en los próximos meses”, indicó.
LEA MÁS: Gobierno frena creación de plazas en OIJ y Fiscalía en medio de crisis de inseguridad ciudadana
Alertas sobre el Régimen No Contributivo y recursos no girados
La presión financiera que enfrenta el Ministerio de Hacienda hacia finales de año también incluye el desembolso del pago del aguinaldo correspondiente a este año para 151.000 beneficiarios en situación de pobreza y pobreza extrema del Régimen No Contributivo de Pensiones.
La Defensoría de los Habitantes informó el pasado miércoles 20 de agosto que analiza el sistema, debido a que existe una población considerable que cumple con los requisitos para acceder a estas pensiones, pero cuyo derecho se encuentra postergado por limitaciones fiscales.
“Aunque este instrumento constituye una red de protección esencial para las personas en situación de mayor vulnerabilidad, su impacto real podría estar siendo disminuido por dos factores: el congelamiento del monto de las pensiones desde el año 2019 y la creciente insuficiencia presupuestaria que impide atender a la totalidad de la población potencialmente beneficiaria”.
— Defensoría de los Habitantes.
Según la entidad reguladora, a marzo de 2025 había un total de 35.277 solicitudes pendientes.
Estas situaciones ocurren de manera paralela a la decisión del gobierno de no girar los recursos aprobados por la Asamblea Legislativa para crear 244 plazas adicionales en el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Fiscalía en 2025 ni 2026, debido a la situación económica y las limitaciones presupuestarias.
‘Es un panorama complejo’
El economista Daniel Ortiz explicó a La Nación que el gobierno enfrentará un panorama complejo en los próximos meses para cumplir con sus diversas obligaciones.
De acuerdo con Ortiz, la situación fiscal no muestra una mejora significativa respecto al inicio de la Administración Chaves Robles. Además, advirtió sobre la desaceleración económica que atraviesa el país.
“La situación fiscal ya no continúa mejorando en la misma magnitud que lo hizo en los dos primeros años de gobierno. Hay que recordar que ahora incluso está enfrentando un panorama de desaceleración económica, y cuando se desacelera la actividad económica, la recaudación tiende a reflejarlo”, explicó.
Ortiz recordó, además, las dificultades que ha enfrentado el gobierno para acceder a financiamientos externos, derivadas de la falta de convenios con organismos internacionales y de créditos que en ocasiones anteriores no se aprovecharon por disputas con el Congreso.
LEA MÁS: Gobierno sepulta crédito de $400 millones con BID y AFD
El economista José Luis Arce explicó a este diario que la aprobación de la reforma fiscal de 2018 ha contribuido a mejorar el perfil de la deuda y a mantener el interés de los inversionistas en los títulos del gobierno, por lo que refinanciar los vencimientos previstos para el resto de 2025 y 2026 debería resultar “sencillo”.
No obstante, subrayó que la deuda pública es aún elevada y difícilmente se reducirá sostenidamente en los meses próximos.
En ese sentido, el economista agregó que los depósitos del gobierno en el Banco Central han disminuido respecto a años anteriores por la menor disponibilidad de financiamiento externo multilateral, así como por la reducción de emisiones de eurobonos.
Respecto a la previsión para cubrir los pagos del aguinaldo y otras obligaciones a inicios de 2026, como el salario escolar, Elian Villegas, exministro de Hacienda, indicó que estos montos generalmente se incluyen en las proyecciones, por lo que no deberían generar inconvenientes en su pago ni presionar las finanzas de los contribuyentes.
Asimismo, cuestionó la necesidad de aprobar eurobonos y otros empréstitos, ya que si el tipo de cambio se mantiene bajo, no habría inconvenientes; en cambio, si la tendencia se invierte y aumenta, no convendría incorporar más dólares al mercado.
Desde el punto de vista fiscal, la situación es muy favorable; no está como para generar tensiones ni en Hacienda ni para generarle tensiones al mercado interno. Por el contrario, creo que es el momento para que valoren si es necesario aprobar esos eurobonos y esos empréstitos desde el punto de vista que son dólares que van a ingresar al Banco Central y que se nos van a quedar ahí“.
— Elian Villegas, exministro de Hacienda.
