La recaudación del impuesto a la propiedad de vehículos, principal componente del marchamo, aumentó de forma significativa en los primeros seis meses de 2025 respecto al mismo periodo del año pasado, cuando había experimentado una drástica caída.
Según cifras del Ministerio de Hacienda, los ingresos por este tributo crecieron 33% entre enero y junio de 2025, al ascender a ¢71.275 millones frente a los ¢53.624 millones del mismo lapso de 2024.
El repunte ocurre después de la fuerte disminución registrada en el primer semestre de 2024 respecto al mismo lapso de 2023, cuando la recaudación por este tributo cayó un 40%.
En ese momento, los ingresos por el impuesto a la propiedad de los vehículos bajaron ¢36.397 millones, de ¢90.021 millones en los primeros seis meses de 2023 a ¢53.624 millones en igual periodo de 2024.
El Ministerio de Hacienda señaló que los resultados de 2025 reflejan una recuperación de este impuesto, aunque aún se mantiene por debajo de lo visto en el primer semestre de 2023.
La entidad atribuyó esta situación al impacto de la ley que modificó el impuesto sobre la propiedad de vehículos automotores, embarcaciones y aeronaves, la cual, según ellos, redujo la recaudación en aproximadamente ¢80.000 millones al cierre de 2024.
LEA MÁS: Recaudación de renta en empresas: La caída que alarma a expertos
En 2023, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma en la metodología de cálculo del impuesto, que estableció una tabla de depreciación fija para automóviles con un máximo de 15 años de antigüedad. En el caso de las motocicletas, el periodo es de 10 años.
Germán Morales, socio de Impuestos de Grant Thornton Costa Rica, explicó que este tributo se aplica a vehículos automotores, embarcaciones de recreo o pesca deportiva y aeronaves inscritas. El impuesto lo paga el propietario registral del bien.
Morales añadió que el cálculo se basa en el año del vehículo, aplicando una depreciación y considerando también la inflación. El cobro aplica tanto a automotores nuevos como a los que ya están en circulación.
De hecho, este tributo sobre la propiedad de vehículos es el principal componente del marchamo y representa aproximadamente un 58% del valor final de este derecho de circulación.
¿Cómo se explica el aumento?
Hacienda indicó que el incremento obedece, principalmente, al desempeño de los vehículos particulares, que aportaron la mayoría del aumento absoluto, con un crecimiento de 31,9%, así como de los automotores de carga liviana, con un alza de 36,4%.
“Estos dos segmentos en conjunto explican la totalidad del aumento observado, debido a un aumento en la importación de estos vehículos, evidencia de recuperación económica”, manifestó Hacienda.
LEA MÁS: Impuesto a la propiedad de vehículos cambiará para dueños de carros: Hacienda actualizó tramos
Los ingresos por este tributo se vieron influidos porque la recaudación del impuesto a la propiedad de vehículos, junto con el canon de transporte público y el timbre de fauna, correspondientes a la última semana de diciembre de 2024, se registraron en la primera semana de enero de 2025, por ¢53.632 millones.
Este hecho provocó una tasa de crecimiento de 36,3% en enero respecto al mismo mes de 2024, efecto que se ha arrastrado a lo largo del año y explica parte del repunte acumulado.
Crece crédito
De la mano con la mayor importación señalada por Hacienda, el crédito para vehículos se mantiene con un importante dinamismo, con un aumento de 23% en los primeros seis meses de 2025 respecto al mismo lapso de 2024.
Según las estadísticas de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), el crédito para vehículos en personas físicas subió ¢1.167.014 millones en el primer semestre de 2025, al pasar de ¢5.005.623 millones en 2024 a ¢6.172.637 millones este año.
Algunas empresas confirman el buen desempeño del sector. Juan Ignacio Sansó, director comercial de Red Motors, distribuidor de las marcas BMW y MINI, aseguró que BMW se ha consolidado como una de las marcas de mayor participación en el segmento de lujo en Costa Rica.
LEA MÁS: Marchamo: Diputados aprueban rebaja en segundo debate
Durante el primer semestre de 2025, la marca controló 30,3% de la cuota de mercado de este segmento, según Sansó. Por su parte, MINI incrementó sus ventas 62,2% frente al mismo periodo de 2024.
Sin embargo, advirtió que el mercado premium en general registró una caída de 4,3%. “Este comportamiento representa un reto para la industria”, manifestó.
Según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de junio pasado, la actividad de comercio y reparación de vehículos creció en un 2,2%. Aunque la comercialización de automotores acumula dos meses de caídas, debe considerarse que la industria tuvo un fuerte desempeño en 2024, con tasas de crecimiento de dos dígitos en todos los meses, excepto diciembre.