
El Ministerio de Hacienda realizó una subasta abierta en el mercado local este viernes 21 de noviembre, en la que se colocó un monto de 1.000 millones de euros (unos $1.152 millones).
Esta es la primera emisión en euros hecha por Hacienda en el mercado interno, según un comunicado de prensa. Esta colocación tiene un vencimiento en 2030, a un rendimiento de 5,5%.
El monto es poco más de los $1.000 millones de eurobonos que el Gobierno pidió emitir en el extranjero a la Asamblea Legislativa para este año, pero que el Partido Liberación Nacional sepultó en setiembre anterior, al no dar su apoyo.
El plan del Poder Ejecutivo era colocar otros $1.000 millones en el 2026.
BAC Puesto de Bolsa fue el intermediario bursátil que participó y obtuvo para sus clientes la totalidad de la emisión en euros de Hacienda, informó la entidad y según datos de la Bolsa Nacional de Valores.
Con este monto en euros, Hacienda comentó que pretende diversificar el portafolio de deuda pública, ampliar el acceso a nuevas bases de inversionistas y obtener mejores condiciones.
Elian Villegas, exministro de Hacienda, consideró “positiva” la colocación por los 1.000 millones de euros, pues es una señal de que se pueden buscar mecanismos en el mercado local sin necesidad de acudir al exterior.
“Es importante que se haga una colocación de esas acá (en el mercado local), para dejar sentado que el título costarricense es cotizado y que el mercado de deuda costarricense es importante”, afirmó Villegas, quien consideró que la tasa de interés es razonable.
Esta colocación también se da en medio de un fin año e inicio de 2026 con importantes vencimientos de deuda, a los cuales se suma el cumplimiento de gastos ordinarios como el pago del aguinaldo y salario escolar a empleados del sector público.
“Esta emisión coloca al Ministerio de Hacienda en una posición estratégica importante, de cara a enfrentar los vencimientos de deuda del primer trimestre del 2026 de una mejor manera”, indicó Hacienda.
Al no aprobarse la colocación de $2.000 millones de deuda externa en la Asamblea, el Ministerio de Hacienda había explicado que captaría recursos en el mercado interno y, para el 2026, buscará la aprobación de créditos de apoyo presupuestario.
Según el Perfil de Vencimientos de Deuda Pública y el Perfil de Vencimientos de Intereses de la Deuda del Gobierno Central, con corte al 31 de agosto, para enero y marzo de 2026, Hacienda deberá cancelar ¢1.550.375,79 millones entre el principal e intereses, lo que equivale al 34,5% de toda la deuda programada para el próximo año.
Los pagos del primer trimestre de 2026 se concentran, sobre todo, en los dos primeros meses, ya que en ese periodo tendrán que cancelar ¢1.221.452,70 millones, es decir, el 79% del monto previsto para el primer trimestre.
El primer mes del próximo año recibirá al Gobierno con vencimientos por ¢529.060,03 millones. En febrero, la cifra sube a ¢692.392,38 millones y, para marzo, se reduce a ¢328.923,39 millones, según los perfiles de vencimientos de deuda e intereses.
En 2026, el Gobierno deberá cancelar vencimientos por ¢4.482.400,70 millones entre el principal e intereses. La mayoría de los pagos tendrán que liquidarse en el primer y tercer trimestre, pues ambos periodos concentran el 66% de las obligaciones.
